miércoles 30 de abril, 2025
  • 8 am

La Asociación Magisterial de Salto paró y se manifestó en contra de los recortes del gobierno

Edicto Matrimonio

Por Karina De Mattos.
En la mañana de ayer en frente a la Asociación Magisterial de Salto sobre la arteria principal se congregaron integrantes de la masa gremial de la educación pública, la Asociación Magisterial de Salto, del Movimiento Estudiantil de Salto y el PIT CNT. Motivó la detención de actividades a nivel local y nacional, una protesta contra la Ley de Presupuesto. La proclama de la Asociación Magisterial fue leída por Carla Farías vicepresidenta y Susana Seijas del gremio de la Asociación de Funcionarios de UTU.
GRUPOS SUPERPOBLADOS
-“Luchamos porque la educación en Uruguay siga siendo pública, para que los más infelices sean los más privilegiados. Por una Educación Pública con un presupuesto educativo que permita una mejor educación, que le posibilite a los estudiantes un desarrollo integral y emancipador. Que se priorice la diversidad de elección en el segundo nivel y no se diluyan los contenidos en pos de competencias empobreciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Que la educación técnica tecnológica se jerarquice y avance. En contra de los grupos superpoblados que perjudican fuertemente la atención a la diversidad de nuestros estudiantes y por lo tanto profundizan la brecha educativa y social. Por la gran pérdida de puestos de trabajo y rebaja salarial que estamos viviendo”.
POLÍTICAS DE RECORTES
“Luego de lograr avances significativos en lo que se refiere a las condiciones laborales y salariales y teniendo bien claro lo lejos que aún nos encontramos para tener esa educación pública que nuestra sociedad necesita. Observamos desde el cambio de gobierno un claro retroceso en múltiples aspectos. Se está llevando adelante la decisión por parte de las actuales autoridades de utilizar al sistema educativo público de nuestro país como variable de ajuste con el fin de lograr sus explícitos objetivos de ahorro. De favorecer a los malla oro a costa de la masa trabajadora y de los más vulnerables. También de la erosión y el perjuicio para amplios sectores de la población en cuanto al ejercicio del derecho a la educación. Lo mencionado se suma a todo un conjunto de medidas implementadas por parte de un plan de acción pensado y diseñado con antelación, un modelo de sociedad más justo y menos democrático.
MENOS RECURSOS DESTINADOS
En otro tramo de la proclama los sindicatos expresaron que “el principal reflejo de esto lo encontramos en la resolución del presupuesto quinquenal para la educación aprobado por el gobierno. En el que se revierte la tendencia que nos acercaba al mínimo aceptable del 6% del PBI más el 1% de investigación. Los trabajadores de la ANEP vamos a cobrar 18 jornales menos que el año pasado a pesar de trabajar muchos más, solamente el recorte en Secundaria en el 2021 corresponde a 1700 millones de pesos aproximadamente. Y a esto se le debe sumar que la ANEP tiene una necesidad de unos 1400 millones de pesos para hacer funcionar los nuevos locales. Pero también alcanza con mencionar el vaciamiento de conocimiento que se viene constatando y se asume en las nuevas autoridades de la ANEP de los espacios de negociación colectiva que establece la ley. También forma parte de este conjunto de medidas la implementación de acciones administrativas contra funcionarios por motivos poco fundados, cuyo principal objetivo es doblegar la capacidad de resistencia del conjunto de los trabajadores”.