
El mercado de haciendas ha experimentado una baja en sus valores, según los datos difundidos por la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) en su última reunión este pasado lunes 12 de junio.
En cuanto a los vacunos, se ha observado una disminución en la presión de compra, y se han encontrado dificultades para concretar negocios a los nuevos valores propuestos. El novillo gordo de exportación en pie ha pasado de tener un valor de US$ 2,16 la semana pasada a US$ 2,13, lo que representa una disminución de 0,03 dólares. En cuanto a la carne, la caída ha sido aún mayor, pasando de US$ 4,10 a US$ 4,04, una reducción de 0,06 dólares.
La vaca gorda especial se ha mantenido en US$ 1,81 en pie, pero ha disminuido de US$ 3,80 a US$ 3,77 en su versión en carne, una baja de 0,03 dólares. La vaquillona gorda especial también ha sufrido una baja, pasando de US$ 2,03 a US$ 2,00 en pie (-0,03) y de US$ 3,93 a US$ 3,92 en carne (-0,01).
Los valores promedios se han establecido de la siguiente manera: el novillo en pie en US$ 1,93 (-0,03), y en carne en US$ 3,97 (-0,05). La vaca en pie se encuentra en US$ 1,61 (-0,01), y en carne en US$ 3,69 (-0,03). La vaquillona en pie tiene un valor de US$ 1,99 (-0,02), y en carne de US$ 3,88 (-0,01).
En cuanto a los ovinos, se ha observado una baja en los precios y entradas ágiles con el ajuste de valores. El cordero de hasta 35 kilos ha experimentado la mayor reducción, cerrando en US$ 2,95 (-0,08). También se ha reducido el precio del capón (-0,05) a US$ 2,53, el cordero pesado (-0,03) a US$ 2,97, y la oveja (-0,02) a US$ 2,46. Por otro lado, el borrego ha mantenido su valor en US$ 2,53, sin cambios con respecto a la semana anterior.
En relación a la reposición, se ha observado una menor oferta y una demanda más activa pero cautelosa. El ternero ha bajado a US$ 2,41, mientras que la ternera ha subido a US$ 2,02 y la vaca de invernada ha disminuido a US$ 1,47.
En cuanto a la faena, se han registrado 37.385 animales vacunos, 1.572 menos que la semana anterior. Por categoría, los novillos representaron el 44,9% del total con 16.777 animales, seguidos de las vacas con el 37,7% (14.103 animales), las vaquillonas con el 15% (5.609 animales), las terneras con el 0,6% (226 animales) y los toros con el 1,8% (670 animales).
En el caso de los ovinos, se faenaron 20.654 cabezas, lo que representa un aumento de 4.706 cabezas en comparación con la semana anterior. De ese total, el 48% fueron corderos (10.006 cabezas), el 6% fueron borregos (1.318 cabezas), el 8% fueron capones (1.680 cabezas), el 36% fueron ovejas (7.504 cabezas) y el 1% fueron carneros (146 cabezas).
El mercado de haciendas continúa mostrando fluctuaciones y ajustes en sus valores, lo que refleja la situación actual del sector ganadero. Los actores de la industria se mantienen atentos a estos cambios y ajustan sus estrategias comerciales en consecuencia.