jueves 22 de mayo, 2025
  • 8 am

La primera mitad de 2023 fue la más conflictiva a nivel laboral en lo que va del gobierno

Avisos judiaciales

La primera mitad de 2023 registró el mayor nivel de conflictividad laboral desde que asumió la coalición de gobierno, en marzo de 2020. Según el índice que periódicamente elabora la Universidad Católica del Uruguay (UCU), durante los primeros seis meses del año la “conflictividad global” duplicó el promedio de 2022 y fue “casi diez veces mayor que el promedio de 2020”, primer año de gobierno, marcado por la pandemia.
DATOS
El informe de la UCU ubica a los cuatro paros convocados por el PIT-CNT como “el principal determinante del aumento” de la conflictividad. Dos de ellos fueron paros parciales, uno contra la reforma jubilatoria y otro en conmemoración de la “heroica huelga general” a 50 años del golpe de Estado. Los otros dos fueron paros generales, uno contra la reforma jubilatoria y otro por el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. Asimismo, el reporte contabilizó 60 conflictos con interrupción de actividades en el primer semestre del año, en los que participaron 1.198.385 trabajadores. Se perdieron en total 1.063.914 jornadas laborales. El 55% de los conflictos tuvo como causa “reivindicaciones salariales”.

CONDICIONES DE TRABAJO
La segunda causa de conflictividad fueron las “condiciones de trabajo” (21%), por las que hubo detención de actividades por accidentes fatales y otros siniestros laborales. La tercera causa fue el “empleo” (20%), reivindicación que estuvo presente en las movilizaciones en rechazo a la separación del cargo del director del liceo IAVA, por ejemplo.