viernes 7 de febrero, 2025
  • 8 am

CARU resumió logros obtenidos en el período destacando navegabilidad, conservación ictícola y plan de acuicultura

Sol

Mediante un resumen de lo actuado en el período de gobierno que culmina el 1º de marzo próximo, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), realizó una puesta a punto de las diversas actividades, acciones y proyectos que se impulsaron en el organismo binacional. Quedaron algunos temas pendientes como el dragado desde Paysandú a Salto, pero con los estudios económicos, ambientales y de carácter social ya completos y será resolución de la próxima delegación si se le da concreción al tema. Fueron muchas las acciones que se pudieron concretar, se destacan tres tema que fueron de real significancia para la región y que permitieron un avance importante en la navegabilidad y en la actividad pesquera.
BALIZAMIENTO
Elk informa detalla que se realizaron las batimetrías de inspección para control de la cota de mantenimiento del dragado, los estudios de suelos y calidad del agua y el seguimiento del estado y buen funcionamiento de los mareógrafos instalados en el río para la determinación de los niveles interpolados en los pasos a dragar. La Secretaría Técnica llevó adelante las campañas de Inspección y Señalización del Balizamiento del Río Uruguay en los tramos comprendidos entre el Km 0 y Km 214, y del Km 214 al Km 337, a fin de colaborar con los Organismos de las Partes en el mantenimiento del Estado de la Vía Navegable.
MARCACIÓN DE SURUBÍES
En lo que refiere a los temas vinculados a la subcomisión de pesca y otros recursos vivos del río Uruguay, el organismo detalló que se ejecutaron actividades del Programa de Conservación y Aprovechamiento de la Fauna Íctica y los recursos pesqueros del río Uruguay que fueran aprobadas, integrado por diferentes subprogramas mediante los cuales se obtuvo información que permitieron a CARU tomar medidas de manejo y conservación de las especies. Cabe mencionar que se trabajó en forma coordinada con los asesores de pesca propuestos por la DINARA – Dirección Nacional de Recursos Acuáticos – e INIDEP – Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero-quienes estuvieron a cargo de los mismos, en ambas márgenes del río, buscando optimizar los recursos disponibles.
PROYECTO DE ACUICULTURA
A través de la Secretara Técnica se completaron las instancias previstas del proyecto Desarrollo de Acuicultura en el río Uruguay, aprobado en junio de 2023 por la Comisión, para promover el desarrollo socio económico de los pobladores de la región de Villa Constitución y zonas aledañas, con la cooperación técnica de la DINARA. El desarrollo de la acuicultura plantea desafíos que incluyen diversas temáticas que abarcan desde el conocimiento de los organismos acuáticos objeto del cultivo; el desarrollo tecnológico y todos los aspectos relacionados con la bioseguridad, que comprende la sanidad de los peces e inocuidad del producto, de manera de garantizar la aptitud para consumo humano. El objetivo general es el de promover a escala piloto la producción de peces de agua dulce para consumo humano a través de la generación de pequeños núcleos productivos de manera de contribuir al progreso de las economías locales y a la seguridad alimentaria.