
El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió una “alerta epidemiológica” ante el “incremento de casos de fiebre amarilla” reportados en varios países de la región. “La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, potencialmente mortal, transmitida por mosquitos del género Aedes, también vectores de dengue, zika y chikungunya”, informa la cartera a través de un comunicado.
¿QUÉ ES LA FIEBRE AMARILLA?
Esta enfermedad “puede causar fiebre, ictericia, hemorragias internas y falla multiorgánica”, señala el MSP. Según la secretaría de Estado, no existe tratamiento específico, por lo que “la prevención es la principal herramienta de control”. El ministerio aseguró que hay dos principales métodos de prevención: la vacunación “en zonas de alto riesgo” y la protección contra picaduras de mosquitos, “especialmente en áreas endémicas”.
VACUNA
En Uruguay, la vacuna contra la fiebre amarilla no forma parte del esquema de vacunación sistemática, aclara el MSP. “Su uso está restringido a situaciones específicas, particularmente en personas que viajan a zonas de alto riesgo de transmisión del virus, conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, añade. Así, está indicado para personas de entre nueve meses y 59 años que viajen a zonas “con circulación activa del virus”. El MSP difundió una lista completa de los países con riesgo de transmisión de fiebre amarilla, así como de aquellos que no tienen riesgo pero que, de todas formas, el viajero debe contar con certificación internacional contra la enfermedad.