
Por Melisa Ferradini.
Cada 29 de abril se celebra el Día Mundial de la Danza, una fecha proclamada por la UNESCO en 1982 para homenajear esta forma de arte que trasciende culturas y conecta a las personas a través del movimiento. En este marco, CAMBIO dialogó con la Profesora Mariana Piriz, Directora de la Academia Estudio Uruguay Arte, para conocer su visión sobre el significado de la danza, su impacto en la formación de niños y jóvenes, y el trabajo que realizan desde la Academia para promover esta disciplina en nuestra comunidad.
SIGNIFICADO
La danza para mí es disciplina. No es lo mismo danzar que bailar, porque para danzar ya se requiere de un estudio. Hay que estudiarla. Bailar, cualquier persona puede bailar, pero danzar no, porque estamos hablando de algo cultural. Hay que estudiarlo, hay que aprender muchas cosas dentro de la danza. Puedes tomarlo como una carrera o no. En mi caso, lo tomé como una carrera desde mi primer día de danza, cuando tenía ocho años. Desde ese momento dije: «Quiero hacer esto, quiero ser profesora». Desde ese día supe que quería hacer de la danza una carrera. Me ha acompañado a lo largo de toda mi vida, desde los ocho años hasta los 36 que tengo ahora. Me desarrollé con la danza: mi niñez fue con la danza, mi adolescencia fue con la danza, mi juventud también, y ahora en esta nueva etapa de mi vida la comparto con mi maternidad y con mi familia. La danza me acompaña siempre: crecí con ella y moriré con ella.
CELEBRACION
Me parece un día espectacular para celebrar este arte tan maravilloso. Tiene como referencia a Jean-Georges Noverre, quien fue un excelente bailarín y maestro de danza, e hizo una revolución en cuanto a la forma de verla. Es un momento para celebrarla en grupo. En nuestro caso, en la Academia, celebramos haciendo clases especiales, compartiendo una merienda, contando experiencias de cada una con la danza, cuánto hace que bailan, qué les gusta más, las modalidades preferidas. También lo compartimos con personas que no conocen mucho de danza. Hemos hecho actividades con padres, por ejemplo, para que sus niñas compartan esta actividad junto a su familia.
CRECIMIENTO
Desde que inicié con el Estudio Uruguay Arte en 2010 —justo este año cumplo los 15 años— el crecimiento ha sido mucho. El interés es cada vez mayor, incluso en niños muy pequeños. Este año, por ejemplo, tengo niñas que no tienen dos años, ¡y cómo les gusta bailar! Una de ellas presta muchísima atención y no tiene todavía dos años; otra tiene dos años y cuatro meses, y baila maravillosamente. A veces algunas niñas prueban y no se sienten tan a gusto porque les gusta más el deporte que la danza, pero me parece que la danza le llega a la mayoría. También a los adultos: hay gente grande que se quedó con ganas de estudiar danza o de bailar un poco. Entonces, siguen interesadas, porque es una forma de salirse de la rutina, de expresar el cuerpo y también es una actividad física muy importante.
DISCIPLINAS Y FORMACIÓN
En Uruguay Arte tenemos ballet, jazz, danza árabe y danza urbana. Desde el año pasado incorporamos también Pilates, que si bien no es danza, es una disciplina muy linda. Soy instructora en Pilates, pero tengo una profesora trabajando en eso. Es maravilloso para todas las edades. Tenemos mucha gente de 50 años para arriba que hace Pilates y les encanta, porque siguen haciendo actividad física, con ejercicios tranquilos, moderados, pero muy efectivos. La técnica es súper importante a la hora de bailar. Pero también trato de que las niñas se sientan cómodas con lo que hacen, les salga bien o no. Las inspiro y aliento a seguir, porque todas tienen algo diferente que les sale hermoso”.