
Desde la Estación Experimental La Magnolia, el Ing. Agr. Ignacio de Barbieri, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), anunció los preparativos del equipo técnico para la próxima parición ovina. Con el invierno ya instalado, se intensifican las tareas de monitoreo en los potreros y la infraestructura de abrigo para enfrentar los desafíos de la estación más exigente del año.
«Estamos monitoreando los potreros y la infraestructura en tema de abrigos y parideras para estar bien preparados y lograr la mayor sobrevivencia de corderos posible», explicó de Barbieri. El plan de manejo incluye una ecografía inminente que permitirá tomar decisiones clave, como el armado de lotes de ovejas en función de su condición corporal, carga fetal y fecha probable de parto.
El técnico remarcó que este enfoque diferenciado permite realizar ajustes precisos en la gestión de los animales, lo que puede incidir significativamente en los niveles de supervivencia de los corderos. Sin embargo, la gran novedad de la temporada es una herramienta digital que promete revolucionar la forma en que los productores se preparan para la parición.
Una aplicación al servicio del productor
«Este año tenemos una nueva herramienta que creemos nos va a ayudar mucho en lograr una mejor sobrevivencia de corderos», anunció de Barbieri con entusiasmo. Se trata de Alerta Ovina, una aplicación desarrollada por INIA que ya está disponible para su descarga gratuita en teléfonos celulares.
La funcionalidad principal de esta herramienta es la notificación anticipada de condiciones climáticas adversas que implican un alto riesgo de mortalidad neonatal en corderos. «La aplicación nos va a notificar aquellos días con mayor riesgo, y creemos que sumada al paquete tecnológico habitual, va a permitirnos tener una excelente primavera», señaló el investigador.
De Barbieri invitó a los productores a descargar, configurar y familiarizarse con la aplicación, destacando su utilidad como complemento al manejo tradicional. En un contexto climático cada vez más desafiante, la anticipación basada en datos puede marcar la diferencia en los índices de parición y destete.
Nuevas publicaciones sobre mejoramiento genético
Además de la innovación tecnológica, el investigador de INIA presentó una nueva publicación dirigida a productores, técnicos y estudiantes interesados en el mejoramiento genético ovino, el análisis económico y los impactos medioambientales de los sistemas ganaderos.
«Esta publicación es imperdible para todos aquellos que están interesados en resultados económicos, aspectos medioambientales del predio o en avanzar en genética ovina», afirmó de Barbieri. El documento incluye información sobre nuevas variables que estarán disponibles próximamente en los programas de mejora genética, como la emisión de metano, la reproducción, la condición corporal, el consumo de alimento, la eficiencia de conversión y el temperamento.
A esto se suma un análisis económico detallado de diferentes sistemas de producción en el norte del Uruguay, incluyendo escenarios futuros y proyecciones de mercado. «La publicación finaliza con un estudio medioambiental de sistemas de producción ganaderos mixtos, lo que la hace aún más atractiva para quienes buscan integrar sostenibilidad y productividad», destacó.