sábado 30 de agosto, 2025
  • 8 am

APP de citas y menos uso de preservativo causas de sífilis

En Uruguay algunos bebés mueren por sífilis antes de nacer. De hecho, se trata de una de las principales causas de mortalidad fetal y neonatal, al tiempo que la enfermedad no para de aumentar en toda la población, aunque su cura es conocida, accesible y barata. Desde 2017 los números vienen en ascenso, pero se duplicaron entre 2020 y 2024. Y las cifras oficiales no lo dicen todo: hay subregistro, es decir contagios que nunca se cuentan.
CIFRAS
En 2020 el Ministerio de Salud Pública (MSP) detectó 3.570 casos de sífilis en Uruguay. Cuatro años después, la cifra se duplicó: en 2024 se registraron 7.091 casos. Según un documento interno del MSP, hasta la semana 16 de este año se habían notificado 3.505 casos; en ese mismo período del año pasado habían sido 4.130. Contrariamente a lo que muchos piensan, es una enfermedad que llega a todas las clases sociales: se detecta en mutualistas y seguros de salud; aunque hay una incidencia más alta en hospitales públicos. La distribución por sexo muestra un predominio sostenido de varones, y los grupos etarios más afectados son los de 18 a 29 años, seguidos por los de 30 a 39. Los departamentos con mayor tasa son Artigas, Maldonado, Paysandú, Montevideo y Salto, según el informe “Situación epidemiológica en Uruguay: 2020 a 2025”.
TRATAMIENTO
La sífilis es una enfermedad que en adultos se trata con una inyección intramuscular de penicilina. El mismo pinchazo que un médico indica cuando se complica la infección de llagas en la garganta.