viernes 8 de agosto, 2025
  • 8 am

Alejandro Henry: «Queremos un instituto moderno, transparente y al servicio del desarrollo rural»

En el marco del Consejo Ampliado de la Federación Rural realizado en Villa del Carmen, Durazno, el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Ing. Agr. Alejandro Henry, conversó con el periodista Álvaro Aguiar del programa Diálogo Rural, emitido por Radio Durazno. En un diálogo amplio y directo, Henry abordó los ejes principales de su gestión, defendió el modelo de desarrollo del INC, y reafirmó que la institución priorizará el arraigo rural, la producción eficiente y la transparencia de los procesos administrativos.
Al comenzar la entrevista, Henry destacó el vínculo que lo une con referentes del agro uruguayo y de las principales gremiales del país. «Con el presidente de la Federación Rural, Rafael Normey, fuimos compañeros en INIA durante tres años. Hemos trabajado muchas cosas juntos», recordó. También señaló su conocimiento personal y profesional con Pablo Perdomo de CAF, Rafael Ferber de la Asociación Rural, y Mario Buzzalino, presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural. «Tenemos un conocimiento profundo de quienes integran las distintas presidencias y muchos gremialistas en distintas gremiales», indicó, lo que considera un activo clave para fortalecer el vínculo institucional entre el INC y el movimiento rural organizado.
Consultado sobre la situación actual del Instituto, Henry valoró el compromiso de los funcionarios, aunque marcó con claridad que el organismo necesita avanzar hacia una nueva etapa: «Pretendemos modernizarlo. Pretendemos darle más transparencia a los procesos, agilizar los procedimientos internos». En ese sentido, señaló que uno de los primeros pasos será la implementación de herramientas tecnológicas que favorezcan la eficiencia: «Hoy hay que usar la tecnología para modernizar. Los sistemas informáticos nos permiten acelerar muchos procesos».
Uno de los objetivos centrales será fortalecer la página web del Instituto como una vía para «ayudar a los procesos de transparencia». Asimismo, se está trabajando en una línea de base para conocer con mayor precisión la productividad de los colonos en distintos rubros. Esa información, sostuvo Henry, será fundamental para evaluar el impacto de las políticas que la institución quiere impulsar.
La entrevista también abordó el reciente caso de María Dolores, ampliamente difundido por la prensa nacional. Para el presidente del INC, más que perjudicar la imagen de la institución, esta situación generó visibilidad sobre su rol y potencial: «María Dolores de alguna manera le ha dado al Instituto el lugar en el cual lo queremos poner en el sentido tecnológico. La gente se está informando de para qué está el Instituto y cuáles son sus metas».
Desde esa perspectiva, Henry considera que el hecho, pese a haber surgido en un contexto poco deseado, sirve para «demostrar que haciendo las cosas bien podemos ayudar a mucha gente y potenciar las cadenas productivas», tanto en el sector lechero como en la ganadería y en la producción hortifrutícola. «Donde actuemos con el Instituto Nacional de Colonización, estaremos tratando de llevar progreso, desarrollo y afianzamiento de la gente en el medio rural, en un trabajo sano, solidario, que dé herramientas a la sociedad en su conjunto», afirmó.
En relación a la cobertura mediática del caso, Henry fue claro: «A veces los contenidos se confunden con las formas y eso no nos ayuda. En este momento el objetivo debe ser otro: pasar raya y empezar a trabajar fuerte para que este modelo ayude a mucha gente». En su visión, el INC debe funcionar como «una plataforma de aterrizaje tecnológico», capaz de generar inclusión productiva y dinamismo territorial. «Estamos convencidos de que vamos por el buen camino», aseguró.
Al ser consultado sobre la percepción de ciertos sectores ganaderos que se sienten relegados frente a la priorización de la lechería, Henry explicó que los llamados en el área ganadera «se están haciendo semana tras semana». Según señaló, cuando se entregan colonias, se adjudican tanto a nuevos colonos como a productores ya establecidos que necesitan tierra. Sin embargo, enfatizó que el actual gobierno ha definido como prioritaria la lechería. «Se entiende que la lechería arraiga gente en el campo, y por ese camino se irán las compras de tierras nuevas», aclaró. No obstante, aseguró que «lo que ya hay de ganadería se va a seguir trabajando, incluyendo nuevos elementos de fortalecimiento para un mejor desarrollo de los ganaderos existentes».
Respecto a la posibilidad de adquirir nuevas tierras para rubros distintos de la lechería, Henry fue categórico: «Está priorizada la lechería. Eso no quiere decir que no se compren campos ganaderos». Afirmó que si hay una oferta interesante de un campo cercano a una colonia, el instituto podrá adquirirlo, y que además existen herramientas complementarias como las carteras de tierras o propiedades que están en manos de otros ministerios, y que pueden ser destinadas al fortalecimiento ganadero.
Una mención importante en la entrevista fue el compromiso del gobierno del Frente Amplio de incorporar 25.000 hectáreas al Instituto Nacional de Colonización durante el actual período de gobierno. Sobre este punto, Henry aclaró: «Esa es otra línea de trabajo. Esas compras van con aportes del Gobierno central, y ese es el carril que vamos a seguir». De todos modos, sostuvo que existen otras alternativas para ampliar el alcance de la acción del Instituto: «Hay tierras que sí están en zona ganadera, y obviamente van a ir a ganadería».
En otro pasaje de la entrevista, Henry se refirió a la necesidad de mejorar la comunicación institucional para contrarrestar visiones tergiversadas o incompletas sobre la función del INC. «Lo que falta es hacer comprender que este modelo puede ser exitoso, como otros modelos dentro del sector agropecuario», explicó. Lamentó que algunas críticas se formulen desde argumentos ideológicos y no desde un análisis técnico: «Ojalá podamos discutir en un terreno más explicativo, más humano. Hay que separar la paja del trigo. Los momentos para discutir ideología son previos a las elecciones. Ahora hay que arremangarse y trabajar fuerte».
Finalmente, el presidente del INC subrayó que la institución se plantea como una herramienta para asegurar la permanencia de las familias en el campo, promover el desarrollo territorial y fomentar modelos productivos sostenibles. Su visión conjuga la modernización tecnológica, la equidad territorial y el fortalecimiento del entramado rural. «Queremos un Instituto moderno, transparente y al servicio del desarrollo rural. Esa es nuestra meta», concluyó.