
El martes 26 de agosto de 2025, en el anfiteatro de INIA Salto Grande, se desarrolló la jornada titulada «A un año del inicio de la Red Uruguaya de Monitoreo de Chicharrita: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cuáles son los desafíos futuros?». En ese marco, el Ing. Agr. Nicolás Baraibar, técnico de INIA, recordó que la red fue creada en 2024 como respuesta a la fuerte incidencia de la chicharrita en la zafra 2023-2024, particularmente en el norte del país y en cultivos de segunda.
«Estamos cumpliendo un año desde que arrancamos con la Red de Monitoreo Uruguaya de Chicharrita. INIA está liderando, pero es una colaboración con el Ministerio, con Facultad de Agronomía y con las grandes empresas semilleristas de Uruguay», explicó.
El rol de las heladas
Baraibar señaló que la chicharrita «sobrevive el invierno con temperaturas por arriba de los cuatro grados Celsius», de modo que las heladas intensas cumplen un doble papel: eliminan el vector por frío y controlan el maíz guacho que actúa como hospedador. «Los maíces guachos que pasan en veranos e inviernos cálidos son el hospedaje ideal para que sobreviva la chicharrita de un año al otro», indicó.
La diferencia entre la zafra problemática 2023-2024 y la pasada se explica, en buena medida, por el clima. «La gran diferencia fue que contamos con un invierno muy frío, con seguidillas de heladas que ocasionaron que la población de chicharrita no sobreviva al invierno. Eso permitió arrancar una zafra limpia», afirmó.
Monitoreo
La red de monitoreo permitió seguir de cerca la evolución poblacional. Según Baraibar, «a finales de mayo nos encontrábamos con una población bastante alta, pero en junio, cuando arrancaron las heladas, logramos detectar con las trampas amarillas una fuerte caída».
Al cierre de agosto, la situación se presenta con presencia leve y muy por debajo de los niveles previos al invierno. Esta tendencia también se constató en la Red Argentina de Monitoreo, donde las capturas se reducen a la zona endémica y no al sur, en latitudes similares a las de Uruguay. «Hoy contamos con una situación donde creemos que no hay una población alta de chicharrita que pueda representar un riesgo en el corto plazo», señaló, aunque insistió en la necesidad de continuar el seguimiento.
Perspectivas
Sobre el impacto en los cultivos, Baraibar diferenció entre fechas de siembra. «El maíz de primera no debería tener problemas de cara a esta zafra. En el caso de maíces de segunda, hay que ver cómo evoluciona la población remanente o si ocurren migraciones desde Brasil o Argentina».
Resaltó además que, a diferencia de la zafra crítica, hoy los productores cuentan con materiales más tolerantes y semillas tratadas que protegen a las plantas en los estadios iniciales. A esto se suma la posibilidad de actuar con control químico en caso de detecciones tempranas.
Baraibar explicó que «las chicharritas colectadas en Uruguay han tenido más de un patógeno dentro, con capacidad de infectar». Sin embargo, aclaró que todavía resta determinar qué grado de infección se trasladó efectivamente a las plantas. «Es parte de lo que se irá trabajando en la red para determinar cómo esas chicharritas que tenían la capacidad de infectar infectaron realmente o no al maíz», detalló.
Migraciones y riesgo regional
El técnico enfatizó la importancia de considerar los movimientos poblacionales desde países vecinos. «No solo importa lo que pase a nivel nacional. Podemos tener un invierno muy frío que resetee la población local, pero igual puede ocurrir que venga población de Argentina o de Brasil. Y esa chicharrita puede llegar ya infectada desde el norte».
Este aspecto es clave, porque cuando la población se desarrolla localmente, el ciclo de la enfermedad es más lento. En cambio, si ingresa una población alta ya infectada, el riesgo de brotes en corto plazo aumenta. Consultado sobre la posible adaptación de chicharritas del norte a climas cálidos y húmedos, Baraibar reiteró que el frío es un factor decisivo de control. «El clima frío y las heladas cortan el ciclo de la enfermedad. El problema lo podemos tener en inviernos calurosos».