domingo 6 de abril, 2025
  • 8 am

USU plantea medidas para la sequía y propuestas a largo plazo

Avisos judiaciales

El movimiento Un Solo Uruguay (USU) elaboró el documento con una “batería de propuestas” de casi 20 medidas concretas para el tratamiento de la sequía que “afecta de forma importante los sistemas productivos nacionales”. Destaca que “la gran mayoría de estas medidas no implican aportes financieros o pérdidas de ingresos para el Estado, si no que se centran en medidas de tiempo y herramientas financieras”. El documento también pide que además de las propuestas se avance en el desarrollo de otras “4 proyectos de largo plazo que le den sustento a la producción agropecuaria”.
En Uruguay “los eventos de sequía ocurren” con “frecuencia e intensidad variada” y “afecta de forma importante los sistemas productivos nacionales”, dice el movimiento. Ante ese problema, la “única estrategia de atención a las emergencias climáticas” es “la declaración” que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) hace de dicha situación.
USU entiende “necesario avanzar en el sentido de generar un sistema nacional que atienda estas emergencias y que permita automáticamente coordinar distintos organismos del Estado para que ante las situaciones extremas se disparen mecanismos de apoyo predefinidos ante la emergencia”, y considera que “el organismo idóneo para trabajar” en eso es el Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) o, en su defecto “se puede conformar un sistema de las mismas características con especificidad agropecuaria”.
Asimismo señala que “es fundamental contar con una batería de medidas que sean automáticas ante estos eventos” para poder “darle certidumbre al productor” de que cuenta con herramientas sin que se trate de un mecanismo cuyo resorte exclusivo sea del gobierno de turno. Así se transformará “la atención a la emergencia en una política de Estado”.
BATERÍA DE MEDIDAS
USU propone una batería de medidas que entiende “son importantes” y “fundamentales” para “comenzar a aplicar a partir de esta coyuntura de sequía actual”.
Aclara que “en general la gran mayoría de estas medidas no implican aportes financieros o pérdidas de ingresos para el Estado, si no que se centran en medidas de tiempo y herramientas financieras”.
Las medidas reclamadas o propuestas son las siguientes:
1) Eliminar la categorización de productores afectados de acuerdo a la escala en el entendido que la sequía golpea a la producción en general y a todo productor o empresa que la padece.
2) Dejar abierta de forma permanente la posibilidad de inscripción de los productores como damnificados por la emergencia.
3) Difusión permanente de los planes y programas existentes en diferentes organismos del estado que pueda aportar a solucionar esta problemática fuera de los períodos de emergencia (ejemplo Comap – Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones).
4) Rebaja del 18 % de la contribución inmobiliaria para el año en que se produce el eve.nto.
5) Diferir pagos de DGI, BPS y contribución hasta 6 meses pasada la emergencia climática.
6) Suspender cortes de energía y permitir la refinanciación de deuda a 12 meses luego de terminada la emergencia.
7) Rebaja del costo del KW durante el periodo, manteniendo el valor de todo el consumo al valor del KW básico.
8) Corrimiento de 6 meses del pago de las cuotas a colonización que caigan dentro del período de seca, con una refinanciación en 3 años.
9) Eliminar fuera del periodo de riego de cultivos la tasa básica vinculada a la potencia contratada de UTE, cobrando únicamente el consumo para permitir el riego de pasturas y campos naturales de ser necesario.
10) Agilizar permisos y trámites para la exportación de ganado en pie a los efectos de defender precios y no quedar con la industria como única herramienta de bajar carga rápidamente.
11) Habilitar líneas de créditos blandas, permitiendo utilizar el ganado como prenda y garantía para la compra de raciones y reposición o realización de pasturas.
12) Exoneración de IVA a los fletes que se realicen para traslado de fardos.
13) Comercialización de los sub productos generados por ALUR, ya sean pellets o burlanda al costo de producción.
14) Poner maquinaria de distintos organismos del Estado para construcción y mejora de tajamares, y realización de pozos, con costo operativo a cuenta del productor.
15) Habilitar una línea de crédito para productores lecheros equivalente a 1500 U$S/3000 lt de leche producidos en el mes para apoyar la necesidad del aumento de uso de raciones o suplementos consecuencia del déficit forrajero.
16) Reducción de devolución del 50 % del FAL hasta 3 meses de terminada la emergencia.
17) Coordinación por parte del organismo para la realización de fardos en distintas zonas que permitan utilizar la fibra de los rastrojos de arroz u otros cultivos por productores de las zonas afectadas.
18) Habilitar automáticamente líneas de crédito para refinanciación en los sistemas agrícolas y hortifrutícolas, por ser estos los tienen una mayor pérdida directa en tan corto plazo y que genera endeudamientos importantes que afectan rápidamente las cadenas de pago. Estas líneas deberán ser de al menos 3 años.
OTRAS PROPUESTAS
USU también destaca como “necesario” que se avance en el desarrollo de “4 proyectos de largo plazo que le den sustento a la producción agropecuaria”, y los enumera: 1) Desarrollar a partir de campos de colonización que no están asignados áreas gestionadas por gremiales o grupos de productores locales que tengan como objetivo la generación de reservas forrajeras para estas eventualidades y que actúen como hotel de ganado durante las sequías priorizando las categorías de terneros y recría.
2) Desarrollar programas de créditos de largo plazo (10-15 años) que favorezcan la incorporación de riego en sistemas pastoriles o cultivos, con eliminación de IVA y otros impuestos que muchas veces inviabilizan la inversión.
3) Generar fideicomisos de largo plazo que permita recapitalizar e incorporar tecnología en los sistemas productivos nacionales, como herramienta que de competitividad al productor uruguayo. De esta manera se permite a fondos de inversión de distinta índole aportar al desarrollo agropecuario fortaleciendo el entramado social existente.
4) Generar líneas de seguros agropecuarios que atiendan estas situaciones, seguros que reflejen mejor a los existentes el impacto de los problemas climáticos sobre la producción, tanto en las condiciones disparadoras de los mismos como de costos de las primas respectivas. Más allá de la necesidad de comenzar a implementar varias de estas medidas en la coyuntura actual, todas estas medidas paliativas deben ser promovidas y estimuladas en las situaciones de clima normal cómo forma de prevenir situaciones catastróficas.