Latidos 09-06-2020
Cuando se ingresa a los cajeros automáticos el riesgo de contagio si una persona estornuda o tose es muy alto. Sobre todo si el cajero no pos{e sistema de refrigeración o cambio de circulación de aire. Por otro lado no hay disponibilidad de alcohol en gel, para el uso de las máquinas lo que aumenta el riesgo de contagios tomando en cuenta que mucha gente al día digita los mismos botones sin protección. En este sentido el uso de guantes y tapabocas, es un aspecto importante a tener en cuenta para disminuir la posibilidad de enfermar hasta tanto no pase la emergencia sanitaria.
HUMEDAD=MOSQUITOS
Hay que tener en cuenta que la humedad reinante en el ambiente puede generar la proliferación de mosquitos y por ende el aumento de patologías relacionadas con este tipo de vectores. El Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y fiebre amarilla y el flebótomo de la leishmaniasis que también encuentra un lugar propicio para desarrollarse en la humedad y la acumulación de vegetación. Estos días posteriores a la lluvia es que se plantea la necesidad de adoptar las medidas aconsejadas para evitar el riesgo.
CON RIVERA NO
Marne Osorio, actual diputado por Rivera y exintendente de ese departamento entre 2010 y 2019 se mostró molesto por lo que consideró «mensajes xenófobos» en medios de Montevideo que «incitan al odio» hacia los pobladores de Rivera. El político colorado escribió en su cuenta de Facebook un texto criticando una actitud «de desprecio» de «reconocidos comunicadores, que hacen humor y que entendieron oportuno reírse de los ciudadanos de Rivera”. Los dichos de Osorio se refieren a una sección humorística del programa La mesa de los galanes (Del Sol), donde el personaje Edinson Campliglia realiza una canción carnavalera a los riverenses.
CANASTA MENSTRUAL
La diputada por el Partido Colorado Mª Eugenia Roselló presento un proyecto de ley para aumentar el monto que reciben las beneficiarias de la Tarjeta Uruguay Social (TUS) del Mides con el objetivo de costear los productos de higiene menstrual. Se calcula que serían entre $2.000 y $3.000 anuales por mujer menstruante, aunque sería el Poder Ejecutivo quien defina el ajuste. Señaló que las mujeres no pueden elegir si menstruar o no, por lo que el gasto en estos productos es inevitable y resulta una carga en las mujeres con menos recursos».
SE EXTRAÑAN
Un lector dijo que era un visitante diario de las termas y desde que comenzó la emergencia sanitaria extraña el agua caliente que lo renuevan y benefician que aportan las termas. Espera que en breve puedan reabrirse para poder concurrir y así disfrutar de sus bondades.