viernes 26 de abril, 2024
  • 8 am

Juan Romero: “En Salto el 40% de la población ocupada es informal”

Por Karina De Mattos.
La Universidad de la República ha planteado una serie de conversatorios en torno a temas que transversalizan la emergencia sanitaria que trajo consigo el coronavirus. El Dr en Sociología Juan Romero fue uno de los primeros en plantear la temática del empleo y en diálogo con CAMBIO se explaya en la temática tratada en la conferencia vía zoom.
-¿Cuál es la situación del empleo en Salto a partir de la situación de emergencia sanitaria?
-Nosotros el análisis que realizamos está pensado en su totalidad en clave territorial, haciendo hincapié a nivel local. El conocimiento que hemos ido generando tiene esa referencia, inevitablemente uno lo compara con el país, con la región y con lo que pasa a nivel mundial.
Antes del 13 de marzo existían indicadores muy claros que anunciaban que en nuestra región -y en nuestro departamento en particular- teníamos y tenemos problemas serios en términos de informalidad, calidad de empleo y en términos del tipo de empleo que se demanda o se oferta por parte de los empleadores. Principalmente el sector agropecuario. Fue presentado en la actividad el calendario laboral del departamento y cuando uno mira el mismo diferenciado por sectores lo que encuentra es que el de servicios es bastante estable, con algunos picos y esos picos son especialmente en el turismo. Cuando uno mira el tema manufactura en toda la parte industrial, también es una parte estable y se incrementa la demanda de mano de obra a partir del mes de agosto porque los frigoríficos del departamento comienzan a exportar. El sector agropecuario es el que tiene más picos de movimiento y de demanda de mano de obra, entonces hay que recordar que tanto Salto como Canelones son los dos departamentos que tienen más del 20% de su población ocupada en el sector agropecuario, principalmente en la ganadería y la hortifruticultura.
-¿Qué impactos estádejando la pandemia?
-Ocurre que la nueva situación sanitaria que ocasiona la pandemia por coronavirus dió inicio en el primer cuatrimestre del año que es el que cuenta con mayor desempleo estructuralmente en el departamento de Salto. Entonces lo que ocurrió con la pandemia es que la tasa de desempleo se profundizó aún más. Hoy estamos hablando de que en Uruguay el desempleo está ubicado en el entorno del 11% y en Salto tranquilamente podemos estar pensando que está por encima de ese valor, alrededor de cuatro a cinco puntos, con la coyuntura de la pandemia. Con la pandemia todavía incrementa más, es el primer efecto que uno ve.
-¿La informalidad en el departamento es alta?
-Ese es el segundo efecto de la emergencia. En Salto el 40% de la población ocupada es informal, es decir que no realiza aportes a la seguridad social, están en negro, y esas son aproximadamente unas 20 mil personas. Es un proceso que se profundiza, entonces no sería de extrañar que a fin de año como una de las consecuencias de todo este parate y como parte de las consecuencias que generó la pandemia a nivel local, la tasa de informalidad no baje, al contrario, aumente. Acá hay que entender que la informalidad no es solamente los bagayeros, es mucho más grave.
-¿Qué otros aspectos se manejaron en relación al estudio económico?
-Nuestro departamento genera más o menos unos 1.500 millones de dólares de PBI departamental, estudios de nivel internacional indican que en Europa entre un 25 y un 30 % de la economía es informal o sumergida, y en América Latina entre un 30 y un 35 %. Entonces son varios centenares de millones de dólares que mueve la economía informal. Lo vuelvo a reiterar, no hablamos solamente de los bagayeros. Muy probablemente la economía informal aumente, y eso genera todo una serie de problemas, y lo tercero que nosotros planteamos, es que seguro un desafío para el sector empleador va a ser el tratar de salir en sus ventas de Salto, porque es un mercado muy autorreferencial, el que plantea toda esta situación y acelera un poco el proceso.