miércoles 5 de febrero, 2025
  • 8 am

MIDES: situación social de Salto es compleja y a eso se le suma la realidad de 30 asentamientos

Sol

Por Andrés Torterola.
El subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social -Armando Castaingdebat- dijo a CAMBIO que la evaluación del año de trabajo es altamente positiva pero no es la que hubieran deseado hacer, ya que luego de haber asumido y con sueños de un montón de cosas, han tenido que dedicarse a colaborar con el gobierno en hacer frente a la pandemia y lo que ésta ocasionaba, “que le voy a decir a los salteños, donde muchos meses del año se arrimó un plato de comida a más de 9.500 ciudadanos de ese departamento que todas las noches acudían a las ollas populares”. Este número lo manejó la Intendencia y también la Universidad.
IDENTIFICAR FORTALEZAS
El subsecretario dijo que luego de la asunción del nuevo intendente se continúa buscando opciones porque entienden que el tema alimentario será más largo de solucionar que el sanitario, y en esa línea, no solo en Salto, sino que, en varios departamentos del país, hubo que colaborar con la emergencia alimentaria. En esa oportunidad se usaron mecanismos que ya existían como la red de comedores de INDA, y algunos merenderos, se utilizaron organizaciones sociales y desde el primer día se colaboró con las ollas populares. Aunque al comienzo de la pandemia se trataba de desalentar la concurrencia a las ollas, pero por otro lado colaboraron con las diferentes organizaciones sociales. “En general las ollas populares fueron una fortaleza muy importante a lo largo de todo el país”.
ASENTAMIENTOS IRREGULARES
Indicó además que no todo el país tuvo la situación de Salto, departamentos que dependen pura y exclusivamente de la agropecuaria fueron los menos afectados, los que pasaron mal son los lugares que dependen de los trabajos zafrales como Salto y que se complicó también por la cantidad de trabajo relacionado al turismo. Castaingdebat dijo que nuestro departamento era un combo importante porque se le sumaban los 30 asentamientos irregulares que existen. Por otro lado, se logró en conjunto con ANTEL y con una empresa de software la elaboración de la aplicación tuapp que permitió una ayuda importante, ya que logró llegar a muchas familias con más de un millón de canastas, en este momento se está aumentando el monto en un 60% de la aplicación. También se colaboró con el gobierno en lo referente a los residenciales y hogares de personas mayores, allí se trató de mejorar una realidad que sigue siendo muy preocupante y muy mala.
MAYORÍA DE LAS ASISTENTES PERSONALES NO TERMINÓ CAPACITACIÓN
El Uruguay al igual que otros países va hacia el sistema de cuidados, existen diferentes modelos, el de nuestro país está basado en el modelo español que depende pura y exclusivamente de rentas generales, no es casualidad que en este momento hay un grupo trabajando y tratando de modificar lo que son los aportes a la seguridad social porque es un sistema que no da más. Los derechos adquiridos se mantienen y respetan, no habrá ningún cambio, sí, se hará un rediseño del sistema, en conjunto con el BID, se priorizará la primera infancia. De los 7 mil asistentes personales inscriptos la gran mayoría nunca terminó la capacitación, agregó”.