miércoles 7 de junio, 2023
  • 8 am

Uruguay país confiable

Fulvio Gutiérrez
Por

Fulvio Gutiérrez

156 opiniones

Dr. Fulvio Gutiérrez
En los últimos días se conocieron cuatro hechos que dicen a las claras del prestigio que ha adquirido nuestro país a nivel internacional. Vendrán más, pero analicemos éstos. En primer lugar, el Centro de Investigaciones de la escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (la tercera universidad más importante del mundo), que hace 20 años está instalado en Buenos Aires, se muda a Montevideo. El motivo es que las actuales condiciones que existen en Argentina, hacen imposible que dicha universidad pueda mantener su actual equipo, y más imposible aún que pueda captar personal nuevo. En otros términos, para Harvard, Uruguay está mucho mejor que Argentina, lo que no es poca cosa.
En segundo lugar, la empresa multinacional estadounidense “Google” informó que adquirió un predio de 30 hectáreas en el Parque de las Ciencias de Canelones, donde pretende instalar uno de sus centros de datos en América Latina. Nueva fuente de trabajo.
En tercer lugar, la marca de automóviles “Volkswagen” eligió Uruguay para lanzar su plataforma de electrificación a nivel regional. A través de la presentación del nuevo modelo e-up!, se anunció la última fase del proyecto de evaluación de las condiciones de Uruguay para la electro-movilidad, cuyo estudio ya lleva cinco años.
En cuarto lugar, “Globant”, compañía argentina que ofrece servicios de tecnología innovadores y software, presentó sus nuevas oficinas en Montevideo, que contarán con más de 2.700 metros cuadrados en el World Trade Center. La empresa anunció la contratación de más de 350 profesionales para finales de este año. Además, para los próximos tres años, planea duplicar su equipo local y realizar una inversión de US$ 60 millones. Un futuro laboral a corto plazo, que se debe valorar en sus justos términos
La importancia de estos cuatro emprendimientos que eligieron nuestro país para instalarse, dicen a las claras que Uruguay es hoy un país confiable.
Sin perjuicio de las facilidades y beneficios que la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANNI) brinda en el programa “Proyecto Uruguay” para atraer inversiones extranjeras hacia nuestro país, lo que realmente importa es la seguridad jurídica, la seriedad en el respeto y cumplimiento de las obligaciones contraídas, y en la existencia de instrumentos serios para la resolución de cualquier inconveniente que se pudiera originar cuando estos emprendimientos se puedan concretar.
Al país le debe interesar y mucho que esos emprendimientos inviertan en Uruguay, acerquen a los jóvenes ofertas de buen remunerado trabajo en actividades de alta tecnología, y posibilidades ciertas de mejoramiento en sus escalafones y grados. Esto lógicamente se vincula a que nuestra juventud se prepare, se perfecciones en sus conocimientos en las diversas áreas que se crean, lo que lógicamente obliga a crear los centros de estudios adecuados a tales exigencias. Esto a su vez supone el perfeccionamiento de nuestro cuerpo docente, y la contratación del equipo necesario para cumplir con las metas de enseñanza que sean necesarias para la formación de nuestra juventud. Más inversión y más trabajo. Justo lo que el país necesita.
Es decir, los beneficios son mutuos. Para las empresas, que son emprendimientos comerciales y que por tal razón, buscan sus ganancias; para el Estado, que debe invertir en centros para el mejoramiento y actualización de las enseñanzas de nuevas tecnologías; y para nuestra juventud que tendrá a su disposición, un nuevo y bien remunerado futuro laboral.
Claro que esto no es fácil. Claro que en algunos casos, puede demandar algún tiempo en su concreción. Pero comienzo quieren las cosas, y “la mesa está servida”.