Relatos poco conocidos sobre historias famosas para mantener viva la memoria de la rica historia de Salto

Por Karina De Mattos.
Salto es un departamento con muchas historias, algunas de ellas muy conocidas y otras ocultas pero que tienen una gran riqueza cultural de nuestros antepasados y nuestra historia y nuestros personajes destacados. Leonardo Vinci es un salteño de destacada labor política, ex legislador, departamental y nacional, uno de nuestros columnistas los días lunes, gran escritor y no solo de proyectos de ley, sino, encantando a nuestros lectores con sus relatos sobre los Charrúas.
PROGRAMA
Vinci conduce un micro dentro de dos espacios de radi que lo hace todos los sábados y domingos al mediodía en Radio Arapey y Nueva Era FM, se trata de un programa que lleva el nombre “Salto del Ayer”. El programa se enfoca esencialmente en la parte cultural e histórica de Salto. El mismo Vinci nos comentó de qué trata el segmento que conduce: “Intento emular lo que hacía Eduardo Taborda, que en la década del 50 tenía programas de radio. Tal éxito tenía Taborda en los programas de radio que hacía que en la época en que Don Armando Barbieri era Intendente de Salto, en la Junta Departamental se decidió conjuntamente editarlo en un libro del cual se realizó más de una edición. Y hasta el día de hoy es un material de consulta. Yo he tratado de emular lo que él hacía y también homenajear a un gran historiador de Salto, José María Fernández Saldaña, que fue ganador de un concurso del Ateneo, escribiendo su libro La Historia de Salto.
HUNDIMIENTO DE “EL SURUBÍ”
“Yo en la audición trato de plasmar en 5 a 6 minutos una historia que contenga la parte que no se terminó de conocer de alguna historia conocida. Por ejemplo: Los salteños que ya peinan canas saben que aquí se hundió un barco que se llamaba El Surubí, en la década del 30 frente al Club Remeros. Cuando yo era niño recuerdo que al pasar por la Costanera se podía apreciar cómo afloraba a la superficie el caso. Con el correr del tiempo se fue destruyendo y quedó únicamente el casco y las cabinas de la planta alta. Acá había astilleros de los más grandes de América donde se hacían barcos antes de la llegada del ferrocarril. La obra de Saturnino Ribes ese gran visionario y empresario vasco que tuvo Salto, el primer hombre que tuvo teléfono en su casa para comunicarse con los astilleros, el Saladero que tenía, La Caballada, o los viñedos que trajeron los vascos, gente muy vinculada a esos emprendimientos formidables que tuvo Salto”.
HISTORIAS DE MI CIUDAD
Vinci dijo que “Cuento estas historias poco conocidas. En la próxima audición voy a contar la historia del día en que se inauguró el primer semáforo que se construyó y colocó en Salto.
Sobre como Don Armando Barbieri se le ocurrió, cómo consiguió los planos para construirlo con su hijo Hugo, las peripecias para colocar los semáforos de Uruguay y Sarandí”. A partir del lunes que viene todos los días desde las 16:00 horas el programa va a ser emitido por Nueva Era FM y lo conducirá junto al director de la radio, Juan Carlos Silveira. El mismo contendrá un segmento denominado «Historias de mi ciudad» y que recoge este tipo de historias.