
Reconociendo la importancia de la presencialidad en los diferentes cursos, la autonomía de la Universidad de la República (Udelar), pero también que la virtualidad, en su justa medida, llegó para quedarse, es que un grupo de estudiantes autoconvocados, de diferentes universidades e ideologías políticas, se juntaron para realizar el planteo.
EN SU MAYORÍA DEL INTERIOR
“No estamos en contra de la presencialidad”, afirmó Sofía Oliveros, estudiante de Derecho. En su mayoría son del interior, con diferentes problemáticas y realidades. Muchos trabajan, tienen hijos, y no pueden asistir a las clases. Y, para otros, que se quedaron sin empleo por la pandemia, es difícil pagarse los boletos y solventarse la estadía en la capital. En el grupo, también hay estudiantes de Montevideo que trabajan, tienen dificultades motrices o están privados de libertad, a los que la virtualidad les dio la posibilidad, entre otras cosas, de poder dar parciales, exonerar materias y tener contacto con los profesores. Lo que no buscan es perjudicar la calidad de la enseñanza, aseguran. Proponen que el último de los tres parciales del semestre sea presencial, pero que el estudiante tenga la posibilidad de hacerlo en el centro educativo más cercano. Aseguran que eso no afectaría la calidad y favorecería la descentralización de la educación. Han juntado más de 17.000 firmas de apoyo a la iniciativa. Están en Facebook, Twitter e Instagram en @udelarparatodos.
LO QUE ANUNCIÓ
LA UDELAR
Que el índice P7 de los departamentos de Paysandú, Río Negro, Artigas, Maldonado, Rocha, Cerro Largo, Tacuarembó, Treinta y Tres y Montevideo está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo los protocolos.