Laboratorios celebraron obtención de la certificación de nivel de bioseguridad 3 (P3) del Uruguay
Por Karina De Mattos.
El evento contó con la presencia del rector de la Universidad de la República, Prof. Rodrigo Arim y con autoridades y destacados referentes nacionales y departamentales como el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior y director del Laboratorio de Virología Molecular, Dr. Rodney Colina; la directora del Cenur Litoral Norte, Mg. Graciela Carreño; el prorector y director del Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Cristina; el decano de Facultad de Veterinaria, Dr. José Piaggio; el director de la sede Salto Udelar, Ing. Agr. Pancracio Cánepa, el director de la sede Paysandú Udelar, Dr. Lí0ber Acosta, el investigador de la Facultad de Ciencias y el Instituto Pasteur, Dr. Gonzalo Moratorio.
APUESTA ESTRATÉGICA
En diálogo con el rector de la universidad expresó: con quien este medio tuvo el agrado de dialogar: “En primer lugar esta es una apuesta estratégica de largo aliento de la Universidad de la República, hace una década aproximadamente que se propuso construir este laboratorio de Bioseguridad P3 en Salto, único laboratorio con estas características en el territorio nacional. Y que brindará servicios por supuesto para la investigación pero también con todo lo que tiene que ver con salud animal, humana, vegetal. La obra fue inaugurada el año pasado el 16 de setiembre, faltaba una traba muy importante que es la certificación internacional, nuestra idea era tenerlo certificado internacionalmente para dar todas las certezas del caso a la sociedad uruguaya. Bajo el comando del Dr. Colina en este caso, ese procedimiento culminó con esta primera instancia tener el reconocimiento para que esté en condiciones de funcionar y por supuesto hacer reportes periódicos, pasar a dar reportes periódicos de carácter anual y realizar un seguimiento al respecto.
MANIPULACIÓN DE PATÓGENOS
Es muy importante en términos de capacidades para la Universidad de la República y para el país. Para la Facultad de Veterinaria sin dudas este es un hito muy importante. Esto agrega otra dimensión, estamos construyendo una estructura que el Uruguay no tenía. Infraestructura de investigación y manipulación de patógenos que Uruguay no estaba en condiciones de hacer en forma adecuada y que otros países de la región sí estaban en condiciones de poder hacerlo. En ese sentido es poner al Uruguay un laboratorio de primer nivel y construir las condiciones para que genere conocimiento, investigación de calidad, conectarse internacionalmente desde Salto en clave regional para todo el Uruguay”.
INVESTIGACIONES
Por su parte el Dr. Rodney Colina agregó: “La inauguración del laboratorio significa que hoy es la última posibilidad de visitar el laboratorio porque ya después va a estar trabajando, y donde se formarán personas, porque no tiene sentido poner ladrillos y equipamiento si no formamos gente. En la Universidad lo estamos haciendo, y sobre todo en la radicación de recursos formados y formación de gente local, para poder investigar los problemas que tenemos en la sociedad en términos infecciosos.
SEGURIDAD
Este laboratorio tiene todas las garantías técnicas de que lo que se trabaje ahí adentro y lo que se genere en cuanto a conocimiento va a ser de gran impacto en el Uruguay. En cuanto a los riesgos es un laboratorio que justamente está diseñado para mitigar todo riesgo, porque tiene un sistema de desinfección por temperatura, por desinfección química, tiene procedimientos operativos estándares para la limpieza del lugar y para los protocolos de trabajo con los patógenos que se analicen.
Y sobre todo para que el personal que se forme trabaje como trabajan otros profesionales en el área de la salud.