“Hay que entender que lo principal es incentivar la tercera dosis en la población adulta”
En su reciente visita a la sede Salto Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, el virólogo encargado del Instituto Pasteur, Dr. Gonzalo Moratorio hizo referencia a diferentes temas, entre ellos al primer laboratorio de bioseguridad P3 inaugurado recientemente. “Tiene un significado de dimensiones astronómicas por más que suene hasta exagerado, es un hito científico académico y está respaldado en un grupo humano de investigaciones que no tiene precedentes que es el que dirige Rodney Colina.
DESCENTRALIZACIÓN
Estamos hablando del Profesor que me enseñó a mí a hacer PCR, cuando hablamos de Rodney Colina tenemos que entender que él tomó una decisión que fue un buque insignia, fue el primer investigador que apostó para descentralizar de forma fuerte la investigación de la Universidad de la República. Fue el primer grupo en el plan de descentralización que ya tiene más de 10 años establecidos, que tomó todos los riesgos y apostó a esto. Quién mejor que alguien que formó muchos investigadores que vino de sus posgrados en Canadá como Rodney Colina a estar en un laboratorio trabajando 4 años con alguien que puede ser mañana un premio Nóbel, llegar al Uruguay, trabajar en Montevideo y decir “yo quiero descentralizar la investigación y lo voy a hacer”. Todo esto acompañado por el laboratorio de bio-seguridad nivel 3 es sencillamente un logro impresionante que ojalá todos los académicos podamos disfrutar y aprovechar”
SISTEMA CIENTÍFICO
“Hay que entender que hay un sistema científico que se apostó hace muchísimos años de forma muy escasa tal vez en cuanto a recursos, pero que poco a poco fue creciendo. Un sistema científico que estuvo a la altura de atender una situación de emergencia. Un sistema científico que mostró que la ciencia tiene que ser transversal a todas las actividades humanas como son las finanzas por ejemplo, para poder hacerlas más sustentables, para poder hacerlas más eficientes, para poder generar más valor agregado, más conocimiento y por lo tanto mejorar la calidad de vida de la sociedad y nuestro pueblo, ojalá esto lo entendamos y no lo usemos solo en momentos de emergencia”, destacó Moratorio.
VACUNACIÓN EN NIÑOS
Finalmente hizo referencia a la vacunación en niños y las disputas que se han generado al respecto. “Es una disputa que tiene razón de ser, los niños claramente enferman de forma muchísimo más leve. Los niños desarrollan efectos adversos que son mucho menores en comparación con los adultos. Pero también hay que entender que en los últimos meses una gran cantidad de los infectados se ubicó en estas franjas etáreas, también hay que entender que lo principal es incentivar la tercera dosis de la vacunación en la población adulta. Cuidar y acentuar estos procesos en los programas que ya están corriendo. Hay que entender que la vacunación en niños va a ser gradual, va a comenzar en aquellos que tengan comorbilidades, algún problema”.
INCENTIVAR INOCULACIÓN
Moratorio dijo que “no es para hoy, hay que pensar que estas vacunas tienen una tercera parte de la dosis de un adulto. Hay estudios que muestran que luego de tener Covid-19 existe el Covid largo y que al menos un 5 % de los niños pueden sufrirlo luego de haber pasado la enfermedad, esos niños pueden tener dificultades a largo plazo, la vacunación protegería esos efectos más allá de que la mayoría de los niños no sufren mayores efectos adversos.
Hay que pensar que cuando se piensa en vacunar a los niños no se toma para cuidar a aquellos adultos que no se vacunaron, se toman para cuidar a los niños también”.