Se realizó Jornada Regional de actualización e intercambio sobre la Leishmaniasis Visceral
En las instalaciones de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se llevó adelante una jornada de puesta a punto y actualización de Leishmaniasis en el Uruguay, dirigida a la parte norte del país, en donde se ha encontrado la enfermedad, así como en la misma y zona de Entre Ríos. La jornada estuvo especialmente dirigida sobre todo a la parte norte del país, que son los departamentos en donde se ha encontrado la Leishmaniasis: Artigas, Rivera, Salto y Paysandú.
ACTUALIZACIÓN DE LA ZOONOSIS
Hace menos de un año y medio se diagnosticaron perros con Leishmaniasis en el poblado del municipio de Chapicuy.
También hacia la zona de Entre Ríos, razón por la que se realizó la jornada vía Zoom en el entendido que es realmente necesario informar e intercambiar estrategias con Argentina, que tiene el mismo problema. La actividad fue una oportunidad para hacer una actualización de lo que está pasando en Uruguay y además tener mediante Zoom a dos personas muy importantes, que fueron el representante para la Zoonosis de la Organización Mundial de la Salud, Aroldo Becerra, desde Washington y desde Brasil a la representante para Latinoamérica en los problemas de Leishmaniasis de la OPS, Ana Elkouri.
MEDIDAS
La leishmaniasis visceral es una zoonosis causada por un protozoario (Leishmania infantum) que afecta tanto a los perros como a los humanos. El perro es el principal reservorio de estos parásitos. La enfermedad se transmite a los animales y a las personas a través de la picadura de un insecto (flebótomo) que se alimenta con sangre. Entre las medidas sugeridas, se incluye evitar las picaduras de insectos en personas y perros, usar repelente y ropa protectora que cubra brazos y piernas, colocar mosquiteros en puertas y ventanas de las casas, retirar residuos de poda, césped cortado y otros cúmulos de materia orgánica, para disminuir la presencia del vector. También se recomienda a quienes tienen mascotas realizar un control sanitario periódico y solicitar una prueba de la enfermedad en cachorros de más de cuatro meses.