
Para el Ing. José Mesa, representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) en la junta directiva del Instituto Nacional de Carnes, la caída en los valores no se justifica por una menor demanda desde China, según lo comentó en una entrevista realizada por la Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) en su página web.
Al ser consultado sobre si se justifica la baja de los precios de la hacienda con destino a la industria, por una menor demanda desde China, que el principal cliente para nuestras carnes, el representante de los productores por CNFR dijo «Creo que no. Esto es oferta y demanda, y es mercado libre».
En este sentido explicó que «la demanda se retira un poco y la oferta se pone un poco más nerviosa, por eso ocurren estas situaciones».
Mesa dijo que si a los productores no les conforma el precio que se ofrece por la demanda, «puede optar por no vender», pero aclaró que «en un sistema productivo, donde las cosas están concatenadas unas con otras, uno no define el momento de venta, cuando el ganado está pronto uno tiene que venderlo».
El integrante de la junta de INAC, entiende que «es muy difícil apuntar al mejor precio» por lo que prefiere «apuntar a un buen promedio». Por lo que sostuvo que «hay gente que ha vendido ganado a mejores precios, pero es difícil apuntar siempre a la punta de arriba, lo que hay que evitar es estar en el piso de precios».
Para Mesa este juego de oferta y demanda «ha existido siempre», sin embargo dijo que «hay movimientos mucho más fuertes en el mundo, que se han copiado acá. Hubo shocks enormes en la demanda y en la oferta de carne. Y tenemos que acostumbrarnos a estas movidas, tanto hacia arriba como hacia abajo».
A pesar de esas «movidas» que tiene el mercado de la carne, Mesa indicó que «las variaciones de precios que se han dado en China no están de acuerdo con la baja de precios que tuvimos a nivel local».
Explicó que a pesar de existir situaciones «puntuales de menor demanda» en el gigante asiático, existen otras variables que están incidiendo en el mercado. En este sentido marcó «la política de covid cero en China, que paraliza a las ciudades y es bastante difícil para el importador planificar las compras».
Esta situación generá que existen restautantes que «quedan con carne comprada, porque se cerraron las ciudades», por lo que entiende que la situación de China es «complicada de manejar».
A la par de la situación con China, Mesa indicó que a nivel regional, donde Brasil que es un fuerte competidor de las carnes uruguayas, «está con más carne, con precios bastante más baratos, lo que seguramente tendría incidencias en el precio de venta de Uruguay».
Además recordó que la dependencia de las exportaciones que tiene nuestro país, frente a competidores que exportan sus excedentes a menores precios, lo que es un diferencial trascendente en este momento.
José Mesa también hizo hincapié en la situación climática y su impacto en el mercado de haciendas. «Todo está en juego. En la región donde trabajo (este de Uruguay) vimos que las pasturas que se instalaron temprano tuvieron un buen empuje hasta agosto. Los verdeos más tardíos no tuvieron buena implantación y desarrollo. Hoy la situación no refleja lo que es la primavera, por efectos climáticos anteriores, y por la primavera actual».
Ante en déficit de precipitaciones en varias zonas del país, «aunque no estamos en una situación de sequía», para el productor «puede generar alguna distorsión en los esquemas productivos de algunos predios» y por ende en el mercado de haciendas, dependiendo de la necesidad de aliviar campos.