
Por Cary de los Santos.
El vapor denominado «Olympo», se había construido en el año 1884 a las orillas de río Clyde, en los astilleros de A. & J. Inglis, Point – house, Glasgow, para la compañía de transporte fluvial, denominada «Mensajerías fluviales a vapor», incluyendo la alocución en latín «Res non verba», que no solamente reflejaba la fuerte personalidad en las transacciones comerciales de su propietario «Saturnino Ribes», sí no, además, servía para diferenciarla de su anterior compañía, que tenía el mismo nombre sin la frase en latín ( hechos y no palabras). La vigilancia de su construcción estuvo a cargo del ingeniero naval y superintendente de las Mensajerías fluviales a vapor, Tomas Elseé.
INSTALACIÓN DE LUZ ELÉCTRICA
En el lujoso buque se había realizado una amplia instalación de luz eléctrica, contando con 320 lámparas incandescentes de 20 bujías cada una, las cuales se encontraban divididas en seis circuitos, cada uno de los cuáles era controlado por un interruptor en la sala de máquinas. Además, cada camarote estaba provisto de una lámpara con un interruptor separado bajo el control del pasajero. Poseía una resistencia ajustable en el circuito del imán de campo y la velocidad del motor se controlaba mediante una válvula reductora de marca «Auldo», ubicada cerca del tablero de interruptores. Poseía un dínamo «Elphinstone-Vincent» con capacidad de encender 400 lámparas, y funcionaba a 900 revoluciones por minuto, con una fuerza electromotriz de 90 voltios.
LUCES EN LAS PASARELAS DEL BUQUE
Sobre cada pasarela había colocada una linterna de carga y cada linterna contenía un grupo de seis lámparas incandescentes de 20 velas de potencia. Las luces estaban suspendidas sobre las pasarelas mediante fuertes soportes giratorios de latón que se podían enviar o descargar a voluntad. De esta manera, se podía brindar una luz espléndida sobre las pasarelas cuando los pasajeros estuvieran siendo desembarcados o embarcados, o cuando se cargue o descargue mercancías del buque.
ILUMINACIÓN CON EL BUQUE DETENIDO
Una de las características más novedosas de la época y referido a la iluminación eléctrica de los buques accionados a vapor, fue la introducción de baterías de almacenamiento. El « Olympo» poseía cuarenta y cinco celdas, que se podían cargar mientras la dínamo estaba funcionando y encendiendo las lámparas del buque, y esta energía acumulada servía para encender cualquier parte del buque cuando el mismo se encontraba fondeado en el puerto y con las máquinas detenidas y no se pudiera obtener vapor. El motor utilizado para impulsar el dínamo era de marca «J. y H. Gwynne».
CUIDADOSA SUPERVISIÓN DEL ING. ELSEÉ
El «Olympo» era el décimo vapor construido por los armadores escocés A. & J. Inglis, para las «Mensagerías fluviales à vapor», siendo un buque gemelo del lujoso paquete a vapor «Saturno». La construcción del «Olympo» ha sido supervisada hasta el más mínimo detalle por el ingeniero naval Tomas Elseé, quién aplicó muchas ideas de su invención al buque, cómo la utilización de «energía hidráulica» para cargar y descargar las mercaderías con una casi total ausencia de ruidos molestos. Su motor estaba formado por una viga superior compuesta, que tenía dos cilindros al final de la viga móvil. Los accesorios son de la descripción más elaborada y refinada, y no se ha descuidado nada que no pudiera aumentar la comodidad de los pasajeros. Las campanas eléctricas se conectaban con cada litera, y poseía un arreglo muy compacto de la maquinaria de congelación para la conservación de carne, pescado, frutas y otros productos para la mesa. Además, poseía máquina para la fabricación de hielo, entre otras comodidades que hacían el servicio y confort del buque. Todo el trabajo relacionado con la instalación eléctrica había sido realizado por los Sres. William Harvie and Co., Broomielaw de Glasgow, bajo la supervisión del Sr. Montagu Scott, que era el jefe de los electricistas.
PRUEBA DE VELOCIDAD DEL VAPOR «OLYMPO»
El 9 de octubre de 1884 se efectuó la prueba oficial del funcionamiento de la maquinaria y velocidad de marcha del buque a ruedas de palas «Olympo», arrojando unos resultados muy satisfactorios, siendo la velocidad alcanzada en la milla de 15,625 nudos, estando a la altura de las expectativas de sus propietarios Saturnino Ribes y Tomas Elseé, y de los señores constructores A. & J. Inglis.
BUQUE ABIERTO A LA VISITA DEL PÚBLICO
En la noche del viernes 17 de octubre de 1884 en el Clyde, el espléndido barco a vapor «Olympo», recientemente construido y movido por los señores constructores A. & J. Inglis de Glasgow, y propiedad de las «Mensajerías fluviales á vapor» de la ciudad de Salto en Uruguay, y destinado al servicio de pasajeros en el Río de la Plata y el Paraná, fue abierto a la vista del público con el único objeto de inspeccionar una extensísima y muy lograda instalación de alumbrado eléctrico. En general la instalación de luz eléctrica es la misma que la del vapor «Saturno», aunque un poco más completa en cuanto al número de lámparas «Cisne» de 20 bujías cada una, que están distribuidas por todo el buque.
DESTINO Y OTRAS CARACTERÍSTICAS
El «Olympo» era un buque de 1650 toneladas con motores de 350 caballos de fuerza nominal, y al llegar al Río de la Plata, sería destinado por las «Mensajerías fluviales á vapor» al tráfico de correo, pasajeros y carga entre Montevideo a Buenos Aires y de Buenos Aires a Rosario y puertos intermedio por el río Paraná.
Vapor paquete «Olympo».