
Por Andrés Torterola.
El juramento hipocrático es un compromiso, que solo pueden hacer las personas que se gradúan en las carreras universitarias de Medicina y dice; “velar con el máximo respeto por la vida humana desde su comienzo, aun bajo amenaza, y no emplear mis conocimientos médicos para contravenir las leyes humanas. Solemne y libremente, bajo mi palabra de honor, prometo cumplir lo antedicho”. Las jornadas académicas sobre Eutanasia y Suicidios médicamente asistido que se realizará el 23 de junio a las 17:30 horas en el Aula Magna de la Universidad de la República de Salto, tendrá una mirada multidisciplinaria, en la actividad participarán el representante nacional y autor del proyecto de ley Dr. Ope Pasquet, el Profesor Daoiz Uriarte, la Dra. Zaida de la Carrera, la Licenciada Ana Egaña, Licenciado Leonardo Peluso y Florencia Salgueiro.
VALORES DE LA PROFESIÓN
Al respecto CAMBIO entrevistó a la Licenciada en Biología Humana e integrante del Comité de Ética de Investigación en seres humanos del Cenur, Ana Egaña, quien dijo que la ética como un campo interdisciplinario de conocimiento, trata de reflexionar sobre los valores que tiene la sociedad y de qué manera se aplica, no estamos en contra ni a favor de la ley, sino que la propuesta es reflexiva, con relación al juramento hipocrático lo que recoge son los valores de una profesión como la medicina. Egaña dijo que parte de ese juramento posteriormente fue ampliado por el Colegio Médico del Uruguay (CMU), básicamente se funda en el eje de lo que sería uno de los principios, que es el de beneficencia y tiene que ver con la actuación en favor del bien de la otra persona, ofrecerles los tratamientos y las curas disponibles a los pacientes. El otro principio dentro de la ética es el de no maleficencia, es decir no causar daño. La licenciada dijo que este proyecto de ley de algún modo podría estar en conflicto con el principio de no maleficencia, porque los médicos no deberían causar daños, por lo tanto, no deberían ser actores involucrados en la muerte de un paciente.
DIGNIDAD, INTEGRIDAD MORAL Y FÍSICA
El código de ética del CMU toma partido contrario al proyecto, de todos modos, existe otro principio que también está contenido en algunos otros artículos que es el respeto por el paciente, y tiene que ver con el principio de autonomía, que a su vez se relaciona con la liberad que tenemos las personas y los pacientes, de elegir nuestros tratamientos. En Uruguay existe una ley sobre voluntad anticipada, es decir que una persona puede determinar qué tipo de tratamientos desea que se le hagan o no, sobre todo pensando que alguien pueda llegar a un nivel de pérdida de conciencia o capacidades cognitivas, agregó. La ley lo que prevé es que el médico se asegure que la persona sea consciente y competente, no solamente el médico tratante, sino que debe haber una segunda opinión, pero también existe otro de los conceptos que tiene que ver con los Derechos humanos y es la dignidad, integridad moral y física que en los pacientes que sufren se ve deteriorada, agregó.