
El proceso de mudanza siempre representa un desafío en cualquier ámbito. Ya sea en mudanzas familiares o en cambios institucionales, es natural que algunos se muestren reticentes a adaptarse. Alfredo Pérez, ex presidente de la comisión administradora del Mercado Modelo e integrante de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), compartió su perspectiva sobre la resistencia de los operadores salteños a trasladarse a la recién construida Central Hortícola del Norte.
En una entrevista con CAMBIO, Pérez reconoce los obstáculos emocionales y prácticos que surgen en los procesos de mudanza. «Mudarse nunca es fácil, ya sea en el ámbito familiar o empresarial. Algunos están dispuestos, otros se resisten por estar acostumbrados a lo conocido. El ser humano, en general, tiene ese temor ante los cambios», afirma Pérez, reflexionando sobre la naturaleza humana y su relación con la transformación. A pesar del miedo y los temores, remarcó que es importante trabajar en convencer y facilitar la transición de manera gradual.
Durante el proceso de traslado del Mercado Modelo a la UAM, se enfrentaron oposiciones, no solo de naturaleza política, sino también de carácter personal, que generaron inseguridad. «No fue fácil, hubo oposiciones, no solo de carácter político, sino también personal. Grupos con intereses contrapuestos y, debido a la inseguridad que generaba, incluso ataques verbales y agravios», comenta Pérez, subrayando los obstáculos que enfrentaron en el pasado.
El entrevistado hizo referencia a experiencias similares en otros países, donde incluso ha habido casos extremos, como fallecimientos debEs fundamental evitar la competencia desleal y establecer una zona de exclusiónido a los traslados. «En Perú, por ejemplo, hemos sido testigos de casos en los que incluso hubo pérdida de vidas durante el proceso de reubicación», reveló.
Asimismo, Pérez mencionó que en algunas ocasiones, en otros países, las municipalidades o las intendencias han promovido la reubicación de mercados que quedaron atrapados en el centro de una ciudad, buscando un proceso natural de ordenamiento similar al que se ha promovido en Salto. Aunque reconoce las dificultades, Pérez valora positivamente la promoción del establecimiento de la Central Hortícola del Norte en Salto.
Según su perspectiva, es fundamental brindar facilidades, convencer a los operadores y asegurar que no haya competencia desleal. En este sentido, destacó la importancia de establecer zonas de exclusión, como la que existe en Montevideo, donde se prohíbe la comercialización mayorista de frutas y hortalizas fuera de la UAM. » para la comercialización mayorista de frutas y hortalizas. Esto implica invertir recursos y ofrecer un respaldo institucional a los operadores que se esfuerzan por adaptarse a esta nueva realidad», afirmó.
Esta medida, según Pérez, busca ordenar el comercio y proporcionar un respaldo tanto a los operadores que allí se trasladan como a la comunidad en su conjunto.
Aunque reconoce los desafíos que conlleva el traslado de los operadores salteños a la Central Hortícola del Norte, Pérez enfatiza la importancia de dar pasos firmes pero seguros para lograr una transición exitosa.
Destacó la necesidad de convencer, facilitar y brindar apoyo a los involucrados, considerando que este proceso contribuirá a un desarrollo ordenado y sostenible en el sector agroalimentario de Salto.