
La Dirección General Forestal (DGF) de Uruguay, en colaboración con representantes de la Unión Europea y el programa AL-INVEST Verde, ha presentado un proyecto de certificación para productos agroexportables provenientes de predios con manejo sostenible del bosque nativo. Esta iniciativa busca preservar los bosques del país y promover el desarrollo económico territorial.
El programa AL-INVEST Verde, financiado por la Unión Europea, brinda asesoría técnica a la DGF para promover un sistema de certificación público que garantice el manejo sostenible de los bosques nativos. La conservación de la biodiversidad y la extracción responsable de recursos son objetivos clave en este proceso, en el cual se trabaja en conjunto con la DGF para velar por la protección del bosque nativo en Uruguay.
El director Forestal, Carlos Faroppa, destaca la importancia de establecer un Sistema Nacional de Certificación de Manejo de Bosque Nativo para valorizar los bosques y generar valor agregado en otras cadenas productivas. Este sistema, además de promover la conservación de los ecosistemas clave, permite a los consumidores acceder a productos provenientes de un manejo sostenible.
La consultoría realizada por el Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF) en colaboración con AL-INVEST Verde, se llevará a cabo en tres fases hasta mayo de 2024. Durante esta etapa, se realizará un diagnóstico del potencial sistema de certificación de Bosque Nativo y se recopilarán experiencias internacionales relevantes para la propuesta del sistema de certificación.
Emilio Calvo, director del Componente 2 de AL-INVEST Verde, expresa que el proyecto busca avanzar hacia modelos productivos y comerciales más sostenibles, alineados con los estándares y reglamentos de la Unión Europea. Se enfocan en sectores como la agricultura, la ganadería y la industria forestal, que podrían verse afectados por la regulación europea.
En el marco de la asistencia técnica, se llevará a cabo un diagnóstico de la zona litoral de Uruguay, se caracterizarán los actores territoriales y las cadenas de valor agroexportables, y se estudiarán experiencias de certificación de bosques y sistemas de incentivos en América Latina y la Unión Europea. También se realizarán talleres presenciales para compartir buenas prácticas e intercambiar ideas entre los diferentes actores involucrados.
Estos esfuerzos buscan definir una propuesta de sistema de certificación e incentivos para las cadenas de valor agroexportables identificadas en la zona litoral, así como una hoja de ruta para su implementación en el país, que incluirá la estructura, el funcionamiento y la acreditación del sistema.
Con estos avances, Uruguay se posiciona como un referente en el manejo sostenible de bosques nativos y en la promoción de prácticas responsables en las cadenas productivas agroexportables. La certificación de productos agroexportables contribuirá a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo económico del país, en línea con los estándares internacionales y los nuevos reglamentos de la Unión Europea.