Técnico salteño participará del primer Congreso Aromático Sudamericano en Misiones, Argentina

Por Andrés Torterola
El técnico en Silvicultura Pablo Alves Menoni, disertará en el Primer Congreso Aromático Sudamericano que se realizará en Misiones Argentina. En diálogo con CAMBIO dijo que el congreso abarca muchos temas, pero su disertación estará centrada en las herramientas para la selección de aceites esenciales con potencial de uso en el control de patógenos en plantas.
Otros temas serán la destilación de aceites esenciales, que generalmente son por arrastre de vapor de agua, también el uso de aceites para cosméticos, muy de moda en la actualidad su uso en la cocina con recetas aromáticas.
Explicó que el aceite esencial es el que les da olor a las plantas, se usa en el tratamiento con personas de muy baja visión, método que lleva el nombre de jardines sensoriales y que consiste en tener a disposición varias especias, las personas con baja visión toman su olor y posteriormente tratan de identificarlas. Otros usos de los aceites se dan en artesanías, elaboración de jabones, inciensos y demás.
CONTROL DE PATÓGENOS
Alves dijo que el aceite esencial puede encontrarse en la flor, en la hoja o en las raíces, explicó que el tema que estará presentando será control de patógenos, la idea es crear un fungicida biológico que tenga como base los aceites esenciales y no productos químicos sintéticos, que favorecería el medio ambiente.
Expresó que el motivo de su temática es el trabajo que se viene realizando en el citrus, donde las enfermedades pueden ser transmitidas por hongos, o bacterias, los técnicos prueban los aceites esenciales de las plantas nativas, en el laboratorio se va probando cada aceite esencial para saber si controla o inhibe el crecimiento del hongo.
La producción de estos aceites esenciales se está probando para erradicar una enfermedad denominada mancha negra que a su vez es cuarentenaria, es decir si llega a Europa una fruta con esa enfermedad rechazan toda la carga, en la actualidad la Unión Europea cada vez realiza más controles y exige frutas con muy pocos residuos químicos, la idea es que los fungicidas que se usen sean biológicos, no sean fabricados con productos químicos, y como resultado la exportación será de frutas más sanas.
REVISIÓN DE PLANTAS NATIVAS
En los laboratorios se va probando cuál de los aceites esenciales tienen efectos, durante muchos años las personas se curaban las enfermedades con plantas, éstas tenían un poder de controlar las bacterias que producían las enfermedades, lo que hacen los técnicos es realizar una revisión de las plantas nativas que usaban antiguamente las personas.
En cuanto a las frutas, esos aceites esenciales fueron probados en laboratorios, posteriormente viene un proceso industrial que se encargaría de ver cuáles serían los productos químicos naturales que hacen efectos al hongo o la bacteria, para elaborar el fungicida biológico que no deje residuos químicos en la fruta.