
Por Andrés Ferreira.
El Sindicato de Trabajadores del Banco de Previsión Social está realizando una gira por todo el país informando cómo están trabajando en la actualidad a nivel nacional y particularmente en Salto. En su paso por CAMBIO, aportaron detalles al respecto Diego Acevedo –Secretario de Relaciones del Sindicato- y Karina Sosa –presidenta-.
FALTA FUNCIONARIOS
“Estamos impulsando el plebiscito con tres pilares fundamentales que son, no a las Afap, que la edad vuelva a los 60 años para jubilarse, que sea opcional y aumento de la jubilación, pensión y salario mínimo” dijo Acevedo. “También en ese contexto hay que marca un poco la falta de funcionarios que hay en BPS, las gestiones que requieren que una persona para agendarse tenga que esperar 3 o 4 meses para que lo atiendan y otras problemáticas que genera violencia en el público que necesita la prestación y no tiene acceso” agregó Sosa. En cuanto a otros inconvenientes, han constatado que los beneficiarios, del que aporta, cuando van a hacer un trámite lo primero que se le dice es que tienen que hacerlo por la web, sin explicarles por qué, cuando en realidad eso ocurre porque gente para atenderlos, se está priorizando la herramienta telemática por encima de lo presencial, antes el funcionario te resolvía el problema en el instante, hoy todo es escáner, timbres, web de forma online.
SOLUCIONES
Consultados por soluciones que puedan existir al respecto, Sosa dijo que principalmente que se continúe aplicando el 3×2 que antes se aplicaba, es decir, se iban tres funcionarios e ingresaban dos. Hoy eso paso a ser 3×1 con esta nueva administración por un decreto de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) que habla de los recortes. Soluciones más estructurales que vayan en consonancia con la aplicación de formación de los trabajadores, ya que se votó una nueva ley de reforma de jubilaciones y pensiones el 2 de mayo, y el 1 de junio ya tenía efecto, pero los funcionarios no estaban al tanto de cuáles. “El organismo titubea en eso, está tratando de interpretar una ley muy compleja, y en ese marco es que estamos trabajando con temor, con miedo, con cierto cautela, ya que después el error puede ser una herramienta con la cual nos ejecuten mediante un sumario” añadió y siguió “hay condiciones a cumplir para quien pretenda jubilarse y seguir trabajando, que no se dijeron en su momento, y al usuario consultar a un funcionario, no conocíamos qué responder, ese trámite no es sencillo y si no nos brindan información para asesorar, no sabemos qué comunicar”.
SALTO
En las oficinas de nuestro departamento, había 60 funcionarios y hoy quedan menos de 40, según informaron Acevedo y Sosa. “Si reunimos incertidumbre, reducción de personal, falta de información, todo ese genera repercusiones en el público, que va en busca de una respuesta y choca contra un sistema que los está perjudicando, el Estado termina siendo violento con la persona perjudicada, y terminan actuando con violencia hacia los funcionarios que son los que dan la cara en representación del BPS al usuario, los usuarios entran a una oficina la cual ya no está 100% dedicada a la atención presencial, está dedicada a trámites web también, entonces uno esperando que lo atiendan, comienza a pensar están revisando Facebook, no tienen ganas de trabajar, entre otras cosas, cuando en realidad estamos atendiendo trámites que la gente está solicitando vía web” finalizó Acevedo.