lunes 12 de mayo, 2025
  • 8 am

Central Hortícola del Norte: «Aun no sabemos cuánto costó la obra»

Avisos judiaciales

El Ingeniero Agrónomo Fernando Martínez, responsable de la oficina de la Dirección General de la Granja (Digegra) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en Salto, y representante por la cartera ministerial en la comisión provisoria de la gobernanza de la Central Hortícola del Norte, se mostró preocupado ante la falta de reuniones, toma de decisiones y la ausencia de reuniones de dicha comisión.
Recordemos que la comisión de gobernanza provisoria de la Central Hortícola del Norte, está integrada por representantes de la Intendencia de Salto (Soledad Marazzano y Leonardo Verme), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Alejandro Secco, Andrés Treglia y Fernando Martínez), operadores (Miguel Villarroel) y la intergremial Salto Hortícola (Aquiles Mainardi y Martín Espina).
«Hace tres meses que no se reúne» la comisión provisoria
De acuerdo a la información brindada por el Ing. Martinez, las reuniones se encuentran suspendidas desde hace tres meses. Indicó que esta situación es preocupante, ya que aún hay muchos aspectos clave por definir, como la gestión, la gobernanza futura y las inversiones necesarias para el funcionamiento de la central. «El grupo de gobernanza provisoria se reunía periódicamente todos los martes a las 17:00 horas aquí en el Ministerio, pero hace tres meses que no se reúne, es decir, hace tres meses que no está operativo».
La última reunión de la Comisión terminó con la decisión de suspender las reuniones por parte de los integrantes de la Intendencia, Salto Hortícola y uno de los representantes del Ministerio, dejando a los demás miembros en desacuerdo y sin recibir información, por ejemplo, sobre el resultado de la segunda licitación. «Andrés Treglia y yo estuvimos en desacuerdo y lo manifestamos en el grupo, pero desde ese momento no nos hemos reunido y no hemos recibido información» dijo Martínez.
Se adjudicaron 25 puestos
De acuerdo a expresiones de la Cra. Soledad Marazzano, aquí en CAMBIO, se han adjudicado 25 puestos para la central, sin embargo la falta de información sobre los participantes y las condiciones de adjudicación a generado incertidumbre entre quienes no forman parte de un pequeño grupo de dicha comisión provisoria que aún continúa reuniéndose en forma separada.
El Ingeniero Martínez resaltó la importancia de estas reuniones como un espacio para intercambiar ideas, aportar soluciones y garantizar la transparencia en el proceso. «Nos parece que este es un ámbito importante para intercambiar y aportar soluciones, pero no hemos sido convocados nuevamente. Estamos a la espera de que se retomen las reuniones», expresó.
«no se sabe cuánto salió la obra, que ya se entregó hace seis meses»
Por otro lado, la adquisición de los puestos para la central continúa, pero aún no se conoce el monto final de la obra. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), destinó un monto de US$ 1.700.000 para la finalización de la construcción, pero hasta la fecha, no se ha proporcionado información detallada sobre los costos totales.
Según Martínez, se ha solicitado «la información a la Intendencia, de cuál es el monto final de la obra y hoy no lo tenemos. O sea que no se sabe cuánto salió la obra, que ya se entregó hace seis meses. No sabemos el monto final de la obra. Se ha pedido reiteradamente y reiteradas veces a la Intendencia, pero hasta ahora no tenemos el número final de la obra».
La obra ya fue entregada por la firma Blardoni, por lo que dicha información ya estaría definida.
50% de los puestos para empezar a funcionar
También ha generado, más que malestar, preocupación en los integrantes de la comisión provisoria que no forman parte de esas reuniones privadas, es el anuncio de la puesta en marcha de la Central Hortícola, cuando no se alcanzó aún el mínimo acordado para comenzar a funcionar. Según explicó Martínez a CAMBIO, se acordó con el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos y el Intendente de Salto, Andrés Lima, que se debería alcanzar un mínimo del 50% de los puestos disponibles para el inicio de la actividad (en total la central tiene 75 puestos disponibles).
Porqué es importante alcanzar dicho porcentaje de puestos comercializados. Por el costo generado por los gastos comunes que tendrá la operativa, de la manera que actualmente está formulada. Las estimaciones realizadas hasta, hace tres meses, en las reuniones de la comisión provisoria son de $ 13.000 por local, con una ocupación del 50%. Debido al anuncio de comenzar a funcionar con menos operadores de lo previsto, estos costos deberían ser mayores.
A pesar de estos desafíos, el Ingeniero Martínez enfatizó que la central continúa avanzando, pero es necesario retomar las reuniones y definir aspectos claves para su funcionamiento efectivo. Es esencial que todas las partes involucradas trabajen en conjunto para superar las barreras y lograr el objetivo de consolidar la Central Hortícola del Norte como un centro de referencia en la región.
Emergencia agropecuaria
El ingeniero agrónomo Fernando Martínez señaló que la declaración de emergencia sigue vigente hasta septiembre debido a la situación de déficit hídrico durante el verano y que afectó a muchos cultivos de campo, principalmente. Ante esta situación, la DIGEGRA a través del Fondo Agropecuario de Emergencia permite que los productores puedan acceder a créditos con condiciones especiales.
Los créditos se otorgan a través de Microfinanzas República, y el monto está determinado según las hectáreas equivalentes declaradas en el Registro Nacional Frutihortícola. Para productores de menos de 30 hectáreas equivalentes, el crédito es en pesos y sin intereses a cinco años; para aquellos con un total declarado entre 30 y 40 hectáreas, el interés es del 10% en pesos; y para los más grandes, con más de 40 hectáreas equivalentes, el crédito es al 2% en dólares.
Registro Nacional
Frutihortícola
El ingeniero Martínez destacó la importancia del Registro Nacional Frutihortícola, ya que es requisito para acceder a los créditos. El registro tiene un período ordinario en el mes de junio de cada año, en el que los productores deben declarar su intención de siembra. Debido a las consultas realizadas por varios productores, la Digegra ha tomado la decisión, según informó Martínez, de habilitar un nuevo período en el mes de noviembre, conjuntamente con el periodo de registro para los productores de sandías del norte del país. Aquellos productores que se inscriban por primera vez, que son nuevos, deben presentar la inscripción en el BPS y se solicita la apertura para que puedan registrarse en cualquier momento del año.
En cuanto al cumplimiento de los apoyos financieros, el ingeniero Martínez señaló que ha bajado la morosidad con Microfinanzas República, pero se han implementado nuevas herramientas para los productores que tienen deudas anteriores con el Ministerio de Ganadería. En este sentido se estudia cada solicitud por parte de los productores y se establecen convenios para el pago de deudas en hasta 48 cuotas mensuales.