Cámaras de la Policía con inteligencia artificial: cómo definen la “actitud sospechosa”

El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, aseguró la semana pasada que su cartera comenzará a utilizar un software con inteligencia artificial en las cámaras de videovigilancia instaladas en la vía pública. El objetivo es que la herramienta optimice de cierto modo la efectividad de los dispositivos en el patrullaje, por poder “identificar gente que tiene actitudes sospechosas”, y colaborar así con una “labor preventiva”. El Ministerio del Interior ya cuenta con un software “integrado” que permite el uso de la analítica, pero es “limitado” y para uso forense, explicó a Montevideo Portal Nicolás Martinelli, director general de la secretaría de Estado. “Es decir, se analiza la información cuando el evento ya sucedió”, precisó. El nuevo software, que “identifica determinadas conductas corporales y movimientos de objetos de manera más rápida y eficiente”, implica “un cambio de paradigma” en materia de prevención policial, indicó Martinelli. La policía podrá, así, “dar un paso” hacia el análisis en tiempo real.
FUNCIONAMIENTO
El software que el Ministerio del Interior busca adquirir “trabaja a partir del ‘aprendizaje’ basado en la inteligencia artificial”. Según detalló el jerarca, es un entrenamiento para que aprenda a detectar “aquellas conductas que la experiencia policial tiene identificadas como sospechosas”. También puede reconocer objetos “potencialmente peligrosos o extraños” en un ambiente “predeterminado”, añadió. Consultado respecto a si este software será operativo en todas las cámaras de videovigilancia del ministerio, Martinelli reconoció que “es posible”. El tema no recae en las cámaras, sino en el propio programa informático. El sistema recibe la información que llega a través de las cámaras y la analiza en tiempo real, para luego alertar al efectivo policial. Al respecto, Martinelli destacó que el cambio “más importante” en relación al sistema actual es, justamente, recibir la notificación del hecho delictivo en tiempo real. Esto permitiría a la cartera, en algunos casos, “prevenirlo”, y en otros “tener más chances de capturar” al delincuente.
Martinelli expresó que, actualmente, un visualizador puede estar pendiente de, “como mucho”, 20 cámaras; con el inminente uso de la inteligencia artificial, podría controlar “más de 200”.