
La bancada de diputados del Movimiento de Participación Popular (MPP) estudia la posibilidad de llamar a comisión o incluso interpelar a las autoridades de Gobierno por el “aumento salarial” de la delegación uruguaya de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
Varios dirigentes del Frente Amplio cuestionaron una resolución tomada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que otorga una partida extra de $ 200 millones de pesos a los funcionarios uruguayos de la comisión.
SOLICITAR INFORMACIÓN
En tal sentido, la diputada del MPP Bettiana Díaz, planteó ante la bancada del FA que se evalúe la posibilidad de un llamado a sala de las autoridades. “Por el tenor de la discusión, estamos valorando terminar de resolver qué tipo de llamado a sala vamos a hacer. Podría ser una interpelación”, indicó la legisladora. Según explicó, “sí o sí” había que convocar a las autoridades al Parlamento, porque no hay contralor de la oposición en la delegación uruguaya. Por tanto, la única forma de control que el FA tiene es el Parlamento. Detalló que se evalúa llamar a los jerarcas del Ministerio de Economía y Finanzas, Cancillería y Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), es decir, aquellas secretarías de Estado “con las que se vincula” la Comisión de Salto Grande.
MÁS DE 30 INGRESOS DIRECTOS
“En este caso, lo que vemos es que hay más de 30 ingresos que son personas vinculadas a la lista 404 y al Partido Colorado”. Acotó que el salario más bajo llega a los $ 88.000 líquidos y son “designaciones directas” para cargos que “terminan contribuyendo al desarrollo de la carrera política” de esas personas.
SALTO GRANDE SE FINANCIA CON DOS PARTIDAS
Albisu replicó a las críticas de la oposición y sostuvo que “no es cierto que la cantidad de funcionarios actuales genere un desfasaje de dinero, mucho menos es cierto que la partida de $ 200 millones que se recibe sea para complementar el pago de salarios”. Dijo a CAMBIO que la partida del MEF de 744 millones de pesos uruguayos no se ajusta desde 2015 y la partida de UTE complementa con 200 millones de pesos, presupuesto fijo para complementar la partida de SG en concepto de administración de la energía. Estas partidas son fijas en pesos desde el año 2015, por lo que cada año que pasa, cubren una porción menor del presupuesto de SG que por ser organismo internacional, se presupuesta en dólares. Las partidas complementarias se solicitan al MEF para cubrir el presupuesto aprobado de SG, presupuesto que se elabora anualmente y que ya lleva 8 años de desfasaje con las partidas fijas”, señaló. “Estamos trabajando con el MEF UTE y OPP para solucionar este problema de financiamiento. Con el nuevo marco regulatorio del mercado eléctrico seguramente podamos lograrlo. SG genera el equivalente a 360 millones de dólares al año, es el principal activo energético del país, y su funcionamiento solo cuesta 30 millones anuales. Por lo que estamos frente a una de las empresas más eficientes”, dijo Albisu.