ONG atiende a 60 jóvenes con consumo problemático de drogas con foco en su recuperación social e integral

Por Melisa Ferradini
La ONG REMAR se constituyó para dar respuesta a las problemáticas sociales de nuestro entorno aportando ayuda moral, cultural, material y espiritual a personas marginadas o en exclusión social. REMAR se abrió´ en Uruguay el 29 de abril de 1995 en el departamento de Montevideo, con el fin de acudir a la necesidad de miles de personas que debían recuperarse de adicciones y otros males. Actualmente está en Montevideo y en varios departamentos del país incluido Salto. Se han instalado más de 45 centros de asistencia para atender a más de 600 personas de manera integral, con todos sus servicios de ayuda. Para conocer más CAMBIO dialogó, con Gonzalo López que lo dirige hace 9 años.
EL TRABAJO
Es una ONG que actúa desarrollando múltiples programas de ayuda primaria e integración social, a través de sus delegaciones nacionales en todos los países donde opera. Teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada lugar, adaptando su actuación a las necesidades locales. Remar, cuyas siglas significan “Rehabilitación de Marginados”, lo importante es ayudar a todo tipo de personas excluidas o en riesgo de exclusión social, como niños abandonados, mujeres sin recursos, personas drogodependientes o presos.
PERSONAS QUE PARTICIPAN
Los hogares de acogida deben aspirar a constituirse en un auténtico centro de convivencia y normalización social, de comprensión e inclusión por encima de derechos y deberes, erigiéndose en un ámbito en el que todos sean miembros activos y responsables y se esfuercen en crear un ambiente de participación y respeto mutuo. Las normas que se establezcan, y que habrán de cumplirse, se deberán entender como el cauce que garantiza la libertad de cada uno y el respeto a la de los demás. Hoy contamos en nuestro departamento con una población variable entre 50 y 60 personas.
TAREAS LABORALES Y EDUCATIVAS
“La tarea tanto educativa como laboral comienza primeramente buscando poder estabilizar a la persona sacándola del área y del ámbito de consumo. Luego a través de charlas y de contención tanto moral como emocional tratamos de lograr un acercamiento y ganar la confianza del individuo. Todas las personas que acceden a nuestros recursos se comprometerán a participar en las diferentes actividades comunes con el fin de favorecer la convivencia. El día a día es bastante familiar más allá de las tareas que se deben llevar a cabo. Siempre hay tiempos de recreación, charlas mate de por medio y la búsqueda común del bienestar y avance de todos. Muchos jóvenes empiezan a superar sus etapas personales de rehabilitación y deciden quedarse a trabajar en beneficio de otros, se inician talleres de capacitación profesional, campamentos para jóvenes y adultos y también los jóvenes rehabilitados pasan apoyar a los que están en rehabilitación”.
LA GRAN PROBLEMÁTICA
“Lamentablemente la problemática mayormente común es el consumo de drogas. La pasta base hoy muy acompañada por procesos y penas legales. Se ven a muchos chicos con tobilleras procesados yendo a firmar semanalmente es el mayor tema recurrente. El Programa de atención a la juventud es fundamental para nosotros, en una se pretende la creación de espacios donde los jóvenes puedan socializar con iguales y relacionados con el uso adecuado del espacio y tiempo libre. En esta actividad trabajamos aspectos como las habilidades sociales, resolución de conflictos, toma de decisiones y autoestima”.