
De acuerdo al informe del instituto Nacional de Estadísticas (INE), la pobreza medida por ingreso se ubicó en 10,4% del total de la población en los primeros seis meses de 2023. El MIDES señaló que tiene un análisis de mucha mayor profundidad y dimensión que la pobreza monetaria, ya que busca medir también el impacto de aspectos que tienen que ver con lo cualitativo. Precisamente, los datos que tiene la cartera son sobre las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Este método se encuadra dentro de los llamados métodos directos de medición de la pobreza con un enfoque multidimensional.
DISMINUYEN LAS NBI
El método se orienta a identificar la falta de acceso a bienes y servicios, o problemas críticos en cuanto a la calidad de ellos. Los datos que reúne la cartera sobre los NBI surgen de la Encuesta Continua de Hogares y son procesados por el Observatorio Social. De acuerdo a los números que posee el Mides, desde 2014 hasta 2022 las personas que viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas viene disminuyendo. Las categorías con las que trabaja el ministerio son tres: hogares con una NBI, dos NBI y con tres o más NBI. Si se pone el foco en 2019, había 14,5% de personas que vivían con una NBI, mientras que en el 2022 la cifra disminuye a 12,7.
OTROS DATOS
Lo mismo sucede con el grupo de dos NBI, dado que en 2019 se ubicó en 2,8% y en 2022 la cifra cayó a 1,9, según datos de la cartera. En el caso de personas con tres o más NBI en 2019 había 1,5% de uruguayos viviendo en ese tipo de hogares, mientras que el año pasado el número se ubicó en 0,9.