jueves 30 de noviembre, 2023
  • 8 am

Docente destaca a la robótica como materia clave que prepara al estudiante para su futura inserción laboral

Por Melisa Ferradini
Florencia Yaque es docente de inglés y robótica. Trabaja en el Liceo No. 4 Horacio Quiroga, en la Escuela Superior Catalina Harriague de Castaños y en el Centro Regional de Profesores CERP. Se recibió en febrero del año 2017 de Docente de Educación Media y en diciembre del año 2022 de Magíster en Gestión Educativa. Cuando culminó la carrera de grado que es ser Docente de Educación Media sentía que le faltaba algo. Su objetivo principal siempre fue realizar una Maestría en formador de formadores. Piensa que los docentes hoy en día no se pueden quedar únicamente con el título de docente. Es necesario continuar en formación y por eso está continuamente buscando cursos para realizar y así continuar capacitándose, actualizarse y seguir expandiendo sus conocimientos. Para ella el siguiente paso tendrá que ser un doctorado. En dialogo con CAMBIO, la Magister en Gestión Educativa y Docente nos relata la pasión que siente al estar en contacto con los adolescentes y cómo desarrolla su docencia en un mundo donde el avance de la tecnología y las comunicaciones va a pasos agigantados.
-¿Qué es lo que más le gusta de su labor como docente?
-Me apasiona estar en contacto con los adolescentes. Tenemos muchísimo que aprender de ellos. Si bien trabajo con adultos en el CERP la mayoría del tiempo de trabajo estoy con adolescentes tanto en el Liceo No. 4 como en la UTU. Ellos son los que me han enseñado a ser profesora. El título como que toma sentido cuando nos colocamos enfrente a una clase. A lo largo de mi carrera tuve que aprender a adaptarme. He tenido alumnos con Asperger, no videntes y también con infinidades de problemáticas familiares. Han sido ellos que me han enseñado sus necesidades y como trabajar de acuerdo a los diferentes situaciones.
-¿Por qué considera que es necesario introducir la robótica en la educación?
-Hoy en día la robótica está presente continuamente en nuestras vidas. Desde un electrodoméstico a la domótica que es la automatización de la viviendas. Se está tornando una materia fundamental que contribuye al aprendizaje basado en proyectos y a las habilidades para la vida. Nosotros enseñamos por competencias y uno de los dominios más importantes es el del pensamiento computacional. Dentro de este pensamiento tenemos 6 competencias que son: comunicación, pensamiento creativo, crítico, científico, computacional y la competencia meta cognitiva. Entonces considero que la robótica engloba todo esto y hace que el proceso educativo del estudiante sea más completo.
-Desde su punto de vista. ¿Qué preparación adquieren los estudiantes para enfrentarse al mercado laboral actual?
-Considerando que la gran parte de los puestos de trabajo requieren algún tipo de conocimiento informático, etc. El saber programar y el idioma extranjero le da un plus al chico que va a solicitar un empleo. Eso si se piensa que el chico culminará el bachillerato y se va a insertar en el mundo laboral. Pero tranquilamente puede continuar sus estudios y realizar una carrera terciaria. UTU ofrece nivel terciario pero si el estudiante decide ir a la Universidad va a correr con ventajas si ya tiene conocimientos previos de acuerdo a la orientación que realizó en UTU. El nivel académico que existe entre el estudiante que viene de un bachillerato liceal y de uno que viene de UTU nivel terciario. Los estudios mostraron que aquellos estudiantes que ingresaban a una carrera terciaria que se relacionaba con el bachillerato que hicieron tienen mejores resultados académicos. No digo con esto que uno sea mejor que otro pero el mundo laboral es competitivo y es necesario evaluar todas las opciones al momento de elegir un bachillerato.
-¿Cuáles son los principales desafíos como docente que se enfrenta a la hora de gestionar sus clases?
-Nunca dejamos de aprender. Los estudiantes nos enseñan de continuo como realizar nuestro trabajo. Cuesta mucho adaptarse. Por lo general nosotros pretendemos que el estudiante se adapte a nuestras clases y nosotros a sus necesidades. Pero con el tiempo aprendemos que la educación se trata de una ida y vuelta con los estudiantes. Lo que si me preocupo hoy por hoy es la salud mental de nuestros chicos. Hay una cantidad de chicos que se me acercan con ideas suicidas o nos enteramos los docentes que han tenido intento de autoeliminación. Por este motivo fue que ingresé en el “Grupo de Prevención de Suicidios” de nuestra ciudad para informarme más del tema y poder ayudar. Todos podemos aportar nuestro granito de arena, eso es lo que aprendido.