sábado 15 de marzo, 2025
  • 8 am

Mattos exigió compensación a países desarrollados por daños causados por el cambio climático

En el marco del Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA) celebrado en Berlín, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, reclamo una compensación que, según él, los países desarrollados deben proporcionar a naciones en desarrollo afectadas por el cambio climático.
Deber Pendiente
Mattos, acompañado de ministros latinoamericanos, señaló que los países industrializados, como responsables históricos del cambio climático, deben cumplir con compromisos establecidos hace muchos años. En sus palabras, «los recursos necesarios para compensar los impactos de la variabilidad climática en la producción agropecuaria de naciones en desarrollo deben ser aportados por aquellos que han sido los principales causantes de este fenómeno».
El ministro uruguayo destacó que el cambio climático no solo afecta la producción agropecuaria, sino que también genera inestabilidad económica, social y, en ocasiones, política. En este contexto, hizo hincapié en la importancia de abordar estos desafíos, no solo desde la perspectiva agrícola, sino considerando su impacto en la estabilidad global.
Fernando Mattos, quien preside la Junta Interamericana de Agricultura (JIA) e hizo énfasis en la relevancia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), destacó que la voz regional debe ser articulada de manera efectiva en los foros internacionales. Subrayó la necesidad de que organizaciones como el IICA estén presentes en eventos trascendentales como el GFFA.
Desafíos del agro
El ministro uruguayo resaltó la importancia de este foro al reunir a más de 65 ministros de Agricultura, autoridades y organismos internacionales. Señaló que esto no solo permite discutir el papel del sector agropecuario en la seguridad alimentaria, sino también abordar los desafíos de una producción más vulnerable a los riesgos de la variabilidad climática.
Mattos hizo hincapié en que la adaptación al cambio climático no solo requiere recursos económicos sino también un fuerte respaldo a la ciencia y la investigación. En este contexto, expresó la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos climáticos y garantizar la estabilidad de los países y productores más vulnerables.
El ministro también abordó la importancia del comercio internacional de alimentos sin barreras proteccionistas. Alertó sobre el creciente proteccionismo en un contexto de inestabilidad política global, enfatizando que la libertad comercial está amenazada por barreras que dificultan las cadenas de suministro y afectan a los países exportadores de alimentos.