
Días atrás el Ministerio de Salud Pública dio a conocer por primera vez efectos adversos de la vacuna contra el covid-19, la cual se comenzó a inocular con la promesa de revertir la situación de la pandemia que golpeó al mundo, y a Uruguay a partir del 13 de marzo del año 2020 cuando los dos primeros casos surgieron en el país, uno en Montevideo y otro en Salto. Entre estos efectos adversos que se comunicaron, se encuentran rush cutáneo, exantema, anorexia, falta de apetito, insomnio, mareos, astenia, son los efectos adversos poco comunes, con una frecuencia de 1 en 1.000 casos, y entre efectos adversos más complejos están de 1 de cada 10.000 casos, urticaria, linfadema o parálisis facial periférica aguda. Parte de la población criticó y sigue criticando estas vacunas, incluso aseguran serias consecuencias para quienes se inocularon dosis de la misma. En entrevista con CAMBIO, la Dra. Rosa Blanco –Directora de Salud de Salto- informó de qué se tratan estos efectos adversos y cómo fue el desarrollo de la vacunación en nuestro país.
“TODOS LOS MEDICAMENTOS TIENEN EFECTOS ADVERSOS”
Blanco explicó que los efectos adversos que se comunicaron, es como el prospecto de cada medicamento, y recordó que todos los medicamentos tienen efectos adversos. Habitualmente se brinda información oficial para que la población pueda acceder libremente, que se encuentran en las páginas oficiales. Consultada por si a la hora de vacunarse a las personas se le comunica que la vacuna tiene efectos adversos, expresó que lo que se le comunica a cada persona es lo más común, que pueden tener un poco de dolor en el cuerpo, algo de fiebre, dolor en el brazo (zona de inoculación). “Esto lo hace la vacunadora, e incluso exhorta a ponerse un paño frío en la zona de la inoculación porque la persona puede sentir dolor, y eso es lo más importante de transmitir porque los otros posibles efectos, son muy raros, y eso es lo que pasa con cualquier medicamento, en Latinoamérica se hicieron alrededor de 350 millones de vacunas, y la mayoría de las personas no presentó efectos adversos de la vacuna, más allá de que todos los grupos que están en contra de la vacuna sugieran que todo lo que pasa hoy en día, está relacionado con la vacuna” dijo.
FIRMA DE CONSENTIMIENTO

Recordando cómo fue la primera dosis de la vacuna contra el covid-19, todas las personas antes de la inoculación firmaban un papel donde contenía información de la vacuna y detalles. Al respecto, y ante la pregunta de por qué se tenía que firmar antes eso, Blanco señaló que eso era un consentimiento en el que las personas libremente se daban la vacuna, a pesar de que como cualquier medicamento, sabía que podía tener efectos contraproducentes. “Fue una vacuna que se hizo en tiempo récord por la situación especial en todo el mundo, entonces el Gobierno decidió en primera instancia para que las personas pudieran decidir si se vacunaban o no, si se vacunaban, aceptaban los riesgos de una vacuna que fue creada en muy poco tiempo” destacó. Esto es muy criticado por personas que destacan ese consentimiento como una protección de lo que le podía pasar a las personas que se vacunaban, es decir, como que el Gobierno se quitaba responsabilidad de lo que podía suceder, y además, aseguran que con calidad se obligaba a las personas a vacunarse, como no poder salir del país, no poder asistir a ciertos eventos si no contabas con dosis de vacuna, y más. Sobre eso, Blanco destacó que cada decisión era libre, y las restricciones no eran para salir del país, eran otros países que no aceptaban personas extranjeras si no contaban con la vacuna contra el covid. “Todas las personas que están en contra de las vacunas, buscan muchos argumentos para de algunas forma decir que todo se relaciona con la vacuna, sus efectos, y demás, se han dado millones y millones de vacunas en el mundo y la mayoría de las personas han seguido con su vida normal, la vacuna ha salvado vidas a personas que son grupos de riesgo, todas las vacunas tienen un prospecto con efectos colaterales, la mayoría de las personas que se han vacunado con distintas vacunas a lo largo de su vida, no han tenido problemas” añadió.
FRENARON ALTA CIRCULACIÓN DEL VIRUS
Agregó que los grandes efectos de la vacuna fueron frenar la circulación alta del virus, disminuir las internaciones de los casos graves, proteger a las personas con más vulnerabilidad como enfermedades crónicas, embarazadas, personas de la tercera edad, y también hizo que las personas pudieran ir retomando sus vidas, ver a sus familiares, volver a sus trabajos, se pudieron abrir las fronteras de los países y demás, gracias a la vacunación masiva y rápida, en cortos períodos de tiempo.
El personal médico hizo un esfuerzo muy grande y la gente se vacunó, ningún país podía haber dado millones de vacuna si las personas no se vacunaban. “Si los efectos de la vacuna realmente fueran tan nocivos, hoy tendríamos otros resultados, pero lo importante acá es lo que se va a mantener la vacunación año a año de aquellos grupos de riesgo, para su protección ante las nuevas cepas que las vacunas tienen poco efecto sobre ellas, las vacunas se van mejorando ante las cepas actualizadas tratando de cubrir a la población de riesgo, las que tienen mayor riesgo de internarse, agravarse o morir por el covid-19, no está indicado para personas menores de 50 años, pero si alguna persona pretende vacunarse y el médico considera que alguna característica puede ser un agravante ante la enfermedad, se lo puede vacunar” explicó.
La otra campana
“EL MSP NO COMUNICÓ LA REALIDAD DEL URUGUAY”
El Dr. Javier Sciuto, médico e investigador científico, dijo a CAMBIO que esos efectos adversos que comunicó el MSP, son efectos adversos de la Organización Mundial de la Salud y estudios realizados a nivel mundial, demuestran un poco la proporción y la frecuencia relativa o porcentaje que existe de contraer esos efectos adversos. “Lo más importante es lo que se está percibiendo, como muertes súbitas, infartos agudos, accidentes cerebro vasculares, enfermedades autoinmunes, cánceres, trombosis, enfermedades hematológicas, enfermedades metabólicas y sistémicas, diabetes, hipertensión arterial, entonces, está claro que en Uruguay no hay un registro certero y preciso de los efectos adversos, eso me consta, no hay investigación epidemiológica, se basan en estudios internaciones que sinceramente me llaman mucho la atención porque la realidad que se ve en Uruguay es totalmente opuesta, puedo asegurar que cada 100 inoculados, 100 tuvo eventos adversos y gran parte, eventos adversos graves, esos eventos adversos que comunicó el MSP no son la realidad del Uruguay, no son los eventos adversos reales que ocurren en nuestro país, son de entidades internacionales que como todos sabemos, están superditadas a conflictos de intereses, lo que comunicó el MSP es un factor de confusión para la gente” analizó.
ESTÁN EN RIESGO Y DEBEN TOMAR MEDIDAS
Además, Sciuto afirmó que quienes se han vacunado cuentan con riesgos en sus vidas. Aclaró que “no me gusta para nada asustar a la gente, pero sí me gusta aclarar las cosas, eso sí, como a cualquier paciente que tengo les aclaro las fortalezas y puntos débiles, lo que acá queda claro es que las personas vacunadas tienen un mayor riesgo sin lugar a dudas, de cualquier patología, y como ya se sabe, el laboratorio más célebre que es Pfizer, confesó 1291 eventos adversos” dijo y siguió “toda las personas que se han inoculado lo que tienen que hacer es buscar un médico que los atienda y en primer lugar los desintoxique de todos los metales pesados que tienen en su cuerpo, eso es un hecho, y optar por cambios de hábitos de vida, estilos de vida que lo lleven a mejorar su perfil de riesgo”.
MUERTES SÚBITAS
Consultado por las muertes súbitas, afirmó que en Uruguay existen y están registradas, pero no se realizaron autopsias. “Si una persona va a comer a un restaurante y fallece súbitamente, se le realiza autopsia para saber si la comida no contenía veneno, es lo correcto, pero una persona que va a un vacunatorio y muere el mismo día o al instante, o al día siguiente, lo correcto es realizar autopsia, sin embargo no se realizan, las muertes súbitas existen y no se registran tampoco” finalizó.