Pasar al contenido principal

Se presentó la raza Santa Inés, regreso el Lincoln y se consolida la Milchschaf

La Expo Prado 2025 ofreció un escenario de gran relevancia para el rubro ovino, con el debut de la raza Santa Inés, la consolidación de la Frisona Milchschaf y el histórico regreso de la Lincoln tras más de medio siglo de ausencia.
La cabaña King Ranch presentó por primera vez en Uruguay ejemplares de la raza Santa Inés, originaria de Brasil, que lograron los títulos de Gran Campeón y Gran Campeona. Se trata de una alternativa carnicera sin lana, de pelo, que no requiere esquila y combina resistencia, adaptabilidad y prolificidad, con capacidad de producir hasta dos crías por año. 
“Para nosotros es un orgullo. Trajimos por primera vez Santa Inés a Uruguay el año pasado, con ella abrimos el libro genealógico y ahora la presentamos en el Prado”, señaló su propietario, Walter Constantino. 
La apuesta de King Ranch, con apenas tres años de trayectoria, busca consolidar una propuesta innovadora para el sector.
La Frisona Milchschaf, por su parte, tuvo un desempeño destacado. Cabaña El Camino, de Cecilia Cabrera, obtuvo la Gran Campeona Puro de Origen, mientras que Granja Útica, de Canelones, debutó con el Gran Campeón Macho Puro de Origen. 
Cabrera destacó el vínculo de la raza con la producción lechera y quesera, subrayando que “es una oveja elegante, con una producción lechera que abre una nueva salida para el rubro ovino”. 
Desde Granja Útica, Ana María García remarcó el orgullo del debut y el cuidado exhaustivo de la majada. La Frisona Milchschaf combina belleza, prolificidad, precocidad y habilidad materna, con alta conversión alimenticia.
El cierre más emotivo llegó con la vuelta de la Lincoln a las pistas del Prado, tras más de cincuenta años de ausencia. La cabaña La Matera, de Treinta y Tres, presentó tres ejemplares Puro de Origen, marcando un hito para la raza. 
“Fue una experiencia llena de emoción para toda la familia. Difundir la raza para nosotros es lo principal”, expresó Ximena Machado. 
El retorno fue posible por la incorporación de nuevas líneas de sangre desde Argentina, apuntando a fortalecer un perfil más carnicero, aunque manteniendo la rusticidad y la lana gruesa, de vellón pesado.