Pasar al contenido principal

Las obras del Ing. Eladio Dieste inspiran un circuito turístico de diseños y construcciones con legado único

El arquitecto Esteban Dieste fue invitado al Polo Educativo Tecnológico de Salto para brindar una charla sobre las obras que su padre, el ingeniero Eladio Dieste, realizó en el departamento. La actividad se desarrolló en el marco del trabajo para conformar un posible circuito turístico basado en estas construcciones emblemáticas. Durante la presentación se exhibieron documentos históricos, entre ellos planos y fotografías originales. Algunos de esos planos fueron elaborados por el propio Esteban, quien trabajó junto a su padre en aquella época. A partir de este material, explicó en detalle cómo se concebían y ejecutaban las obras, y describió el proceso constructivo característico que llevó adelante con varias obras Eladio Dieste. 
70 AÑOS
Entrevistado por CAMBIO, Estaban también recordó una de las obras más tempranas construidas por su padre, como el gimnasio municipal de Artigas, levantado en 1957. Destacó que, a pesar de sus casi 70 años, la estructura se utiliza a diario y no presenta prácticamente ningún problema, lo que demuestra la solidez e innovación del sistema constructivo. Además, mencionó el caso de la actual Facultad de Ciencias en Montevideo. Explicó que originalmente surgió de un concurso para edificar un Hogar Estudiantil destinado a jóvenes del interior que se trasladaban a la capital para estudiar. Se construyó la estructura de las viviendas y un gimnasio con un característico techo. Sin embargo, la construcción permaneció muchos años sin uso, hasta que finalmente se decidió reconvertir ese edificio para albergar a la Facultad de Ciencias.
ESTILO VIGENTE
El estilo constructivo desarrollado por Eladio Dieste continúa vigente. Existen obras recientes que lo demuestran, como un anfiteatro en Las Piedras (Canelones) y un gimnasio en el barrio Flor de Maroñas, en Montevideo. Éste último cuenta con todas las comodidades actuales: calefacción, canchas con medidas reglamentarias para la práctica de diversos deportes y una cubierta construida con la técnica creada por Dieste.
VENTAJAS ECONÓMICAS 
Esteban explicó que la cantidad de obras realizadas con este sistema disminuyó por razones económicas. Entre los factores mencionó el abaratamiento de materiales a nivel mundial y la entrada al país, en determinado momento, de estructuras de acero para galpones industriales con techos metálicos que se importaban sin pagar impuestos, incluso para obras estatales o de interés nacional. Señaló que muchos galpones construidos en la zona franca de Montevideo se hicieron con ese tipo de estructuras. Recordó que en la época en que su padre desarrolló su técnica, ésta ofrecía ventajas económicas significativas. Por ejemplo, cuando se construyeron los galpones de Caputto, era posible competir en precio con materiales como dolmenit o chapa, y además lo hacía con beneficios adicionales en términos de aislamiento térmico, durabilidad y calidad.