La diferencia de precios con Argentina vuelve a generar preocupación y ha activado las gestiones para que la reglamentación de la Ley de medidas económicas dispuesta por el Poder Ejecutivo y aplicada para la frontera con Brasil, no deje afuera al litoral. No cayó bien en los legisladores de la zona que se elija solo una parte del país para ser atendida. En ese sentido se adelantó a CAMBIO que se volverá a plantear en el Parlamento la necesidad de implementar medidas que alivien al comercio local y contribuyan a una competitividad mayor fundamentalmente en un momento donde la situación comercial es compleja.
PLANTEO
La Comisión Especial de Frontera con la República Argentina analizó en su primera sesión la aplicación de la Ley 20.419 (conocida como Ley de Frontera) y la exclusión de los departamentos del litoral en su reglamentación. En una primera etapa las zonas beneficiadas son seis y todas en la frontera con Brasil: Chuy, Río Branco, Aceguá, Rivera, Artigas y Bella Unión. Entre otras medidas se permite a comercios minoristas (ramos generales) ubicados a 60 km de la frontera importar productos de la canasta básica sin tributos ni paratributos (IVA, IMESI, etc.). También se reduce el IVA y los aportes patronales y se amplía el descuento en naftas en pasos fronterizos con Brasil del 24% al 32%. El decreto entra a regir el 1 de diciembre y los legisladores aspiran a que se incluya también los departamentos del litoral.
BRECHA
El Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay presentó su último Indicador de Precios Relativos Fronterizos (IPF), que confirma una nueva ampliación del diferencial entre Salto y Concordia. En septiembre, la diferencia alcanzó 35%, impulsada por dos factores principales: la depreciación del peso argentino (que cayó 9,5% respecto al último informe) y una inflación moderada en la región pampeana, que fue de 32,6% interanual en agosto.