miércoles 5 de febrero, 2025
  • 8 am

Uruguay buscará combatir el dengue con mosquitos machos esterilizados en zonas críticas

Sol

Uruguay aplicará en un comienzo como proyecto piloto la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para combatir la población de Aedes aegypti, mosquitos que transmiten el dengue, zika y chikungunya, mediante la radiación de ejemplares para evitar que estos se reproduzcan y transmitan enfermedades.
EQUIPAMIENTO
A principios del mes de diciembre llegó a Uruguay un equipo de rayos X, específico para irradiar insectos, autoblindado, que se puede utilizar en cualquier oficina, valuado en US$ 250.000, que donó a Uruguay el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas, a través de un convenio que realizó con el Departamento de Energía de EE.UU. El combate del dengue con la TIE es un plan piloto que OIEA viene trabajando con Uruguay desde 2016, de carácter regional.
PROYECTO INÉDITO
El proyecto es inédito para Uruguay porque sería la primera vez que se haría todo el proceso aquí. Primero se crían Aedes aegypti autóctonos en un insectario instalado en la Facultad de Higiene (Udelar). Se descartan los mosquitos hembra, los únicos que transmiten enfermedades, y se conservan los mosquitos macho. Luego se acumulan varios ejemplares machos y se los irradia por pocos minutos para alcanzar su esterilización. Después estos son trasladados a jaulas para que se complete el proceso, antes de su liberación. Son aptos para copular con hembras silvestres, que no podrán reproducirse.
FASES
Quedan varias fases, desde instalar el equipo a la liberar una cantidad de mosquitos, que se prevé en unos tres meses, en el departamento de Canelones, aunque se espera que se realice en todo el país, incluido Salto.
ENERGÍA NUCLEAR
Este proyecto multicéntrico está liderado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y cuenta con la colaboración de los ministerios de Salud de distintos países. La idea es liberar mosquitos estériles para intentar reducir de manera paulatina la población de dichos mosquitos. Esterilizando con energía nuclear a los mosquitos macho, que no son hematófagos (no pican), se evita que las hembras tengan descendencia viable, pues estas solo usan el esperma de la primera cópula. En nuestro país se empezó haciendo monitoreo de Aedes aegypti en tres localidades similares del departamento de Canelones, para tener una idea de la curva de crecimiento a lo largo del año. En la prueba piloto que se llevará a cabo, se liberarán tandas de 30.000 mosquitos aproximadamente cada 15 días, dependiendo de la capacidad de cría -en una de estas tres localidades- para evaluar la efectividad de la medida.
EXPERIENCIAS PREVIAS
En los lugares donde se han liberado estos mosquitos irradiados, como Cuba y Brasil no se ha cortado por completo la transmisión del dengue, pero sí ha bajado de forma notoria la cantidad de pacientes infectados.
DENGUE
El Aedes aegypti es un mosquito proveniente de África, que logró erradicarse en el continente en la década de los 40 y se reintrodujo en Uruguay en 1997, momento a partir del que el Ministerio de Salud Pública hizo muchas campañas de educación. Ante la imposibilidad de controlar el movimiento fronterizo de esta enfermedad infecciosa, los expertos recalcan la importancia de combinar la protección personal y las herramientas que da el Estado para disminuir la población de mosquitos.