lunes 10 de febrero, 2025
  • 8 am

El Mercosur y el futuro de la ganadería en la intensificación de la producción

En el marco de Agro en Punta, Tardáguila Agromercados organizó este jueves una charla sobre el papel del Mercosur en el futuro de la ganadería, con la participación de destacados productores de la región: Álvaro Ferrés (Uruguay), Fausto Brighenti (Argentina) y Gedeao Pereira (Brasil).
Bajo la moderación del Ing. Agr. Rafael Tardáguila, el debate abordó temas clave como el posicionamiento del bloque en la producción de carne, los retos ambientales y sanitarios, las perspectivas del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Mercosur y la Unión Europea, y el impacto del acercamiento político entre Javier Milei y Donald Trump.
Uno de los consensos más relevantes entre los panelistas fue la necesidad de intensificar la producción para ganar eficiencia en un mercado global cada vez más exigente.
Ferrés destacó que, a pesar de que Estados Unidos tiene su menor stock vacuno en más de seis décadas (87 millones de cabezas), sigue siendo el mayor productor mundial de carne. En contraste, Brasil cuenta con un stock de 220 millones de cabezas, lo que evidencia el potencial de la región.
Para Uruguay, donde la faena se mantiene en una meseta de 2,2 a 2,4 millones de cabezas, Ferrés considera que la clave para alcanzar las 3 o 4 millones de cabezas radica en la intensificación. En ese sentido, destacó la reciente creación del mercado de futuros para el ganado gordo como una herramienta que podría contribuir a ese objetivo.
Desde la perspectiva de Brasil, Pereira subrayó cómo su país pasó de ser un importador de alimentos hace 25 años a convertirse en el mayor exportador neto de agroalimentos del mundo. De cara a 2035-2040, proyectó que Brasil tendrá la mayor agricultura global sin necesidad de avanzar sobre la Amazonía, enfatizando que la gestión del agua será un factor determinante en el futuro.
Para mejorar la productividad, sostuvo que la clave está en aumentar la carga animal por hectárea. En su experiencia, ya implementa inseminación en vaquillonas de 14 meses y logra faenas entre los 18 y 22 meses, aunque advirtió que la eficiencia debe traducirse en rentabilidad.
Brighenti, por su parte, puso el foco en la permanencia de las nuevas generaciones en el campo, señalando que la tecnología jugará un papel clave en la transformación del sector. Destacó que la región se convertirá en una exportadora de carne con datos, impulsada por el avance de las AgroTech. Asimismo, subrayó que Argentina debe mejorar su tasa de extracción y aumentar el peso de faena para ganar competitividad y eficiencia.
En cuanto a Uruguay, Ferrés resaltó que menos del 5% de la población vive en el medio rural, lo que hace imprescindible generar condiciones de bienestar social y aplicar más tecnología para reducir la dependencia del factor humano.
También propuso abrir el debate sobre el uso del riego en pasturas, en lugar de cultivos como soja o maíz, para mejorar la producción de carne por hectárea. Además, mencionó que la industria está enviando señales de mercado que favorecen carcasas más pesadas, lo que podría marcar un camino a seguir para el sector ganadero uruguayo.
El encuentro dejó en claro que el Mercosur tiene un enorme potencial para consolidarse como líder en la exportación de carne a nivel mundial. Sin embargo, el desafío radica en mejorar la eficiencia productiva, adaptarse a las exigencias del mercado y aprovechar herramientas como el mercado de futuros y la tecnología para garantizar la sostenibilidad del sector en el largo plazo.