miércoles 19 de marzo, 2025
  • 8 am

Ciudadela Salto se trasladó a un local más amplio con su atención integral y el desafío de un espacio para mujeres

Sol

Por Andrés Torterola
La Coordinadora del dispositivo “Ciudadela Salto”, Florencia Amado, informó a CAMBIO que este año el dispositivo presenta una particularidad: se trasladaron a un nuevo local de mayores dimensiones, más adecuado a sus necesidades, ubicado en Avenida Barbieri 1887. La modalidad de atención a personas con consumo problemático es ambulatoria, y los interesados pueden acceder a consultas de manera voluntaria, por derivación judicial o a través de otra institución. El proceso comienza con una primera entrevista, tras la cual se asigna un técnico correspondiente, dando inicio al tratamiento.
MODALIDAD DIURNA
La otra modalidad de atención es la diurna, destinada a personas que requieren permanecer más tiempo en el dispositivo. En este caso, los usuarios asisten de 13:00 a 17:00 y participan en diversas actividades, como talleres y espacios de convivencia. Además, tienen la posibilidad de cocinar, asearse y cubrir otras necesidades básicas. Generalmente, esta modalidad está dirigida a personas en situación de calle, siempre previa evaluación del equipo técnico. Amado explicó que ambas modalidades funcionan de manera complementaria, aunque con características diferenciadas. Destacó, además, la importancia de la atención a los familiares. Si una persona presenta un consumo problemático, pero no asiste al dispositivo, su familia puede acudir igualmente para recibir apoyo y orientación, con la frecuencia que sea necesaria.
ENTRE 25 Y 45 AÑOS
Existe un equipo especializado para la atención de familias, que brinda apoyo a través de consultas individuales o en modalidad grupal. Este equipo está compuesto por la coordinadora, una psicóloga, dos trabajadoras sociales y educadores, quienes desempeñan su labor principalmente en la modalidad ambulatoria, con un enfoque especial en la atención diurna. Florencia Amado señaló que también forman parte de una cooperativa de trabajo, en la cual se firmó un contrato con las autoridades de la Red Nacional de Drogas (Renadro). Además, el equipo cuenta con una educadora designada por INAU. En cuanto a la franja etaria de las personas que asisten a las consultas, esta se encuentra mayormente entre los 25 y 45 años, lo que desmiente el mito de que solo los jóvenes consumen drogas. También se registran casos de usuarios menores de 25 años y de personas mayores de 50.
CENTRO PARA MUJERES
Los resultados de los tratamientos dependen en gran medida de cada usuario y de su situación particular, especialmente del apoyo familiar con el que cuente. No es lo mismo el proceso de quienes tienen familiares que los acompañan, un lugar donde vivir y una alimentación adecuada, que el de quienes se encuentran en situación de calle. Por esta razón, el tratamiento es individual y se adapta a las necesidades de cada uno. «Desde hace tiempo se reclama la creación de más espacios para mujeres, ya que los cupos son limitados. Lo ideal sería contar con un centro específico para mujeres con hijos, debido a que a veces suele ser un obstáculo para acceder a la internación. Además, sería fundamental la creación de un centro de patología dual exclusivo para mujeres», concluyó.