
Por Andrés Torterola
Días atrás, CAMBIO entrevistó al empresario de la construcción Francisco Blardoni, quien, entre otros temas, expresó su preocupación por la demora en la toma de decisiones respecto a los permisos de construcción para los barrios privados en Salto, específicamente “La Calandria”, “Apolón” y “Altos del Río Uruguay”.
Blardoni señaló: “Hasta el momento, no hubo avances significativos, desconozco si la Intendencia ha continuado trabajando en el tema. La documentación fue presentada ante el Ministerio de Ambiente y posteriormente remitida al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, trámite que sí se concretó, cumpliendo con el procedimiento requerido para su aprobación. Una vez completada esta etapa, el proyecto deberá ingresar a la Junta Departamental, donde se estima que contará con la mayoría de votos necesarios para su aprobación”.
GENERAN SEGREGACIÓN
CAMBIO tuvo acceso a las bases programáticas de gobierno del Frente Amplio, donde en el capítulo 12 se establece lo siguiente: “Una sociedad democrática se refleja en la democracia de sus espacios públicos. El hábitat se constituye por las viviendas que, como establece la Constitución, deberá ser decorosa; también por los espacios públicos a escala barrial y las relaciones sociales que en ellos se tejen entre la ciudadanía y esos espacios. Los hábitats cerrados, los barrios tipo “burbuja”, reproducen y potencian las diferencias sociales entre los diferentes sectores y generan más segregación. La segregación socio espacial es un proceso progresivo que va en el sentido contrario a la construcción de una sociedad de iguales”.
EVITAR CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS CERRADOS
“Se deberá evitar la construcción de barrios o enclaves cerrados. Para ello, es imprescindible integrar a las personas excluidas del espacio público y del derecho a la ciudad (se deberá cambiar la lógica de intervención en los asentamientos) y evitar en la aplicación de las políticas públicas, la autoexclusión en enclaves cerrados (barrios privados o cualquier eufemismo), para los que la planificación deberá establecer formas de integración al espacio democrático, integración a la ciudad de todos y todas”.
“Las políticas de vivienda y hábitat serán consistentes con los lineamientos y directrices de Ordenamiento territorial y urbano; y atenderán estas prioridades. Es necesario desplegar políticas públicas de vivienda y hábitat para llegar prioritariamente, con herramientas adaptadas a cada una de las diferentes realidades territoriales, a todos aquellos sectores Sociales y hogares que no acceden por la vía del mercado”.
El futuro Presidente de MEVIR Andrés Lima, anunció la semana pasada que está esperando una autorización del Ministerio de Ambiente y así presentar un proyecto a la Junta Departamental con el fin de que le habiliten la construcción de varios proyectos ya existentes de barrios privados, este anuncio encendió la polémica en la interna del Frente Amplio.