domingo 6 de abril, 2025
  • 8 am

Ambientalistas reclamaron datos para frenar contaminación del río Uruguay

A mediados de febrero pasado, las playas del lago de Salto Grande se tiñeron de verde debido a las cianobacterias e incluso hasta los animales sufrieron las consecuencias. Se trata de microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis. El fenómeno, que es usual, esta vez generó conmoción a nivel nacional por la aparición de un grupo de carpinchos pintados de verdes por las algas. No obstante, posteriormente el agua volvió a sus parámetros normales y el tema quedó en el olvido. Un grupo de ambientalistas de Salto y de Concordia pretenden saber qué políticas ambientales se adoptarán en ambos países relacionadas con el tema. Entre otros datos, requirieron información sobre la regulación del comercio y el uso de agrotóxicos para la producción agropecuaria, el tratamiento de los efluentes cloacales y de la contaminación industrial de la zona.
DATOS REQUERIDOS SON
-Informe/diagnóstico sobre las causas de las cianobacterias en el río Uruguay, especialmente en la zona del lago.
-Informes sobre las políticas con relación a la problemática de cianobacterias y aparición de algas verdeazuladas en el río Uruguay.
-Informes sobre regulación del comercio y uso de insumos de síntesis química utilizados para la producción agropecuaria (agrotóxicos).
-Informe/diagnóstico sobre el tratamiento de efluentes cloacales, vertido a arroyos y al río Uruguay.
-Informe sobre políticas públicas desarrolladas ante la problemática de los desechos cloacales.
-Informe/diagnóstico sobre contaminación industrial, insumos de síntesis química de la producción agropecuaria o agrotóxicos, vertidos contaminantes a arroyos y al río Uruguay.
Se pretende saber esta información para conocer el estado de situación y el origen de las cianobacterias en el río Uruguay con el propósito de poder reducirlas o evitarlas para que no afecten a la población y sobre todo a la fauna ictícola de la región.