Incertidumbre en Argentina genera cautela en comercio regional y preocupaciones por su impacto en el Uruguay

Por Andrés Torterola
La creciente incertidumbre política en Argentina, marcada por las políticas del presidente Javier Milei, está generando preocupación en Uruguay, especialmente en el ámbito comercial. Las medidas económicas adoptadas por el gobierno argentino, como el levantamiento del cepo cambiario, podrán tener un impacto directo en la competitividad de precios y el turismo en Uruguay. Expertos advierten que, en el corto plazo, podría haber un encarecimiento relativo en Uruguay, afectando el comercio fronterizo y el turismo.
ANÁLISIS
En este contexto, CAMBIO consultó al Secretario General del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, Adrián Lampazzi, quien prefirió ser cauto ante la situación actual. Señaló que aún es prematuro emitir una opinión definitiva al respecto, ya que se trata de un escenario en evolución que podría clarificarse en los próximos días. Lampazzi explicó que, desde su perspectiva, los precios en Argentina no llegarán estar en los mismos niveles que hace algunos meses, sino que están atravesando un proceso de reacomodamiento como parte de los ajustes económicos que viene implementando el gobierno nacional.
CONSUMIDORES DE LA REGIÓN
Asimismo, expresó que es necesario observar cómo se comporta el mercado en el corto y mediano plazo para tener una visión más certera del impacto real que estas modificaciones podrían tener en el comercio local y en la relación con los consumidores de la región, particularmente aquellos que cruzan desde Uruguay en busca de precios más convenientes. Otra opinión destaca que cualquier análisis serio debe considerar múltiples factores, como la evolución del tipo de cambio, la inflación interna y las políticas fiscales que puedan influir tanto en la oferta como en la demanda de bienes y servicios. En el mismo sentido Lampazzi brindo su punto de vista al medio argentino “Diario Junio” donde indicó que, en cuanto a los precios, todavía no hubo movimientos. “La situación es que están todos expectantes. Por el momento, puede haber habido alguna lista en particular, algún movimiento muy puntual, pero en la enorme mayoría todavía no”.
EXISTE PREVISIBILIDAD
Asimismo, explicó que las ventas en el comercio siguen a la baja. “Agregarle a eso un aumento, no creo que sea conveniente”. A su vez, sostuvo que es una época difícil. “No hubo aumentos de sueldos importantes. Los servicios han aumentado mucho y el bolsillo se achicó bastante. Subrayó que los comerciantes no cuentan con margen para absorber un eventual aumento en las listas de precios que manejan habitualmente. «Están obligados a trasladar esos incrementos al consumidor final. A diferencia de lo que ocurría hace algunos meses, cuando no existía una referencia clara de precios debido a la volatilidad constante -o que llevaba a que cada comerciante aplicara los aumentos de forma individual y según su criterio-, hoy existe mayor previsibilidad. “Ahora los comercios tienen una referencia más concreta del valor de cada artículo, lo que limita la posibilidad de aplicar aumentos desmedidos o abruptos”, señaló.