Prioridades: gestión del riesgo
Por Pablo Vela
Los cambios climáticos que se siguen dando, en algunos casos pasando a ser extremos, la naturaleza y los momentos de zozobra que genera, los accidentes domésticos que continúan ocurriendo, en definitiva, toda situación de riesgo que los salteños vienen pasando y seguirán pasando exige de parte de la Intendencia una mejor respuesta.
Exige planificación, gestión, capacitación y liderazgo de personas preparadas.
También en este asunto de extrema delicadeza y sensibilidad la 9007 ha aportado al Plan de Gobierno de Marcelo Malaquina, con el aporte de personas especializadas, de experiencia en situaciones de catástrofes naturales porque además de ser un debe de la administración saliente es un activo a reforzar y apoyar desde el compromiso, la inversión y capacitación de las personas que componen el órgano encargado de responder a éstas situaciones.
Más claro, hoy el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (CECOED), mediante el cual la Intendencia de Salto responde en primera instancia, junto otras instituciones, a los eventos de riesgo cuenta con un protocolo al menos desactualizado, carece de personal especializado en gestión de riesgo y emergencias, hasta entendemos que la ubicación física del CECOED hoy debe reconsiderarse.
Es vital el apoyo directo al trabajo de las diferentes instituciones que conforman el CECOED con planes de prevención y de respuesta por parte de la intendencia, brindando a la población una atención y respuesta en tiempo y forma.
Para ello lo dicho: planificación.
Por ejemplo, lo que se conoce como comunicación activa o alertas tempranas que serán respaldadas por medidas de prevención y mitigación: así, el nuevo CECOED, tendrá monitoreo de eventos (lluvias, olas de frío o calor, riesgos de incendio, inundaciones, rutas o caminos cortados) para una mejor y anterior respuesta al evento que corresponda.
La regular comunicación con las instituciones encargadas de alojar a salteños en casos de inundaciones, o aquellas con las cuales atacará eventos de peligro extremo, permanente y fluida comunicación.
En ese sentido la creación de un nuevo destacamento en el extremo este de la ciudad parece impostergable, es impostergable. La ubicación del único destacamento de la ciudad hace que la demora por la simple razón de distancia y tránsito que hoy le lleva a una unidad de Bomberos llegar a aquella zona de la ciudad pueda ser tarde para evitar daños materiales totales en caso de viviendas e inclusive la pérdida de vidas humanas.
No hablamos de una estructura suntuosa sino de una que permita el resguardo de dos o tres unidades que sirvan de primera respuesta para comenzar, rápidamente, a mitigar las consecuencias en este caso del fuego mientras llega la unidad que finalizará el trabajo.
Dos o tres unidades, comodidad para los funcionarios y seguramente se eviten pérdidas materiales y humanas.
Como en todo ámbito de la vida, la educación desde temprana edad debe ser una herramienta más: armar un plan de capacitación de la Cultura Preventiva sobre Gestión Integral del Riesgo en escuelas y colegios del departamento. No inventamos nada, es algo que el Sistema Nacional de Emergencia ha realizado desde 2017 por el país.
No por desconocido o poco publicitado debe dejarse de lado la figura del CECOED ya que como someramente contamos, una correcta planificación, rediseñando su organigrama, capacitando a sus funcionarios, las pérdidas que se evitan son invaluables, hablamos de las materiales y también de las pérdidas humanas.
Tampoco deberá dejarse por fuera de toda esta coordinación a los Municipios que sufren las mismas falencias: respuestas tardías, por parte de un órgano poco capacitado y sin un plan de ejecución moderno para llevar tranquilidad y evitar pérdidas evitables.
También por eso Marcelo Malaquina será El Nuevo Intendente, se interesó, consultó y generó un proyecto para los salteños para la rápida respuesta ante eventos o catástrofes naturales o no.