
Por Andrés Torterola
En abril del año pasado, durante una conferencia de prensa, se anunció el lanzamiento del Curso de Introducción a las Aguas Subterráneas Minero-Medicinales e Hidrología Médica. Esta iniciativa surgió en el marco de la actividad denominada Termatalia, donde representantes del Centro Comercial e Industrial de Salto establecieron contacto con especialistas europeos, en particular de Ourense, España.
FORMACIÓN
A partir del interés sostenido del Departamento de Aguas y Suelos de la Universidad de la República, y gracias a la participación de la Dra. Elena Alvareda y la Dra. Ana Ernst, se impulsó la idea de trabajar en el valor agregado que pueden ofrecer las aguas termales de Salto. Empresarios del sector turístico local consideran que las aguas termales podrían tener un uso medicinal. En ese contexto, y mediante un convenio existente entre España y Uruguay, las doctoras Ernst y Alvareda viajaron a Ourense, donde se reunieron con el catedrático Francisco Maraver. Allí se realizaron muestreos de agua e intercambios de experiencias, con el objetivo de fortalecer el conocimiento técnico y avanzar hacia un aprovechamiento integral de los recursos termales de la región.
UN AÑO DESPUÉS
En comunicación con CAMBIO la Doctora María Lorena Vela Iglesias, especialista en Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, respondió el correo electrónico en conjunto con la Dra. Elena Alvareda, del Departamento de Agua del CENUR Litoral Norte, y la Dra. Ana Ernst, representante del Club Remeros e indicó que con ambas está trabajando en la elaboración del Vademécum, el cual se encuentra actualmente en la etapa final de revisión de resultados y redacción del manuscrito. “Le podemos adelantar que son 7 muestras de centros termales de las regiones de Salto y Paysandú. Los mismos ya se han hecho las pruebas químicas para determinar su composición aniónica y catiónica lo que nos ha permitido clasificar las aguas”.
UN HITO PARA URUGUAY
Agregó que, tras una exhaustiva búsqueda bibliográfica orientada a contextualizar históricamente las aguas termales de Salto y a identificar similitudes con otras fuentes de características similares -trabajo realizado desde el Laboratorio de Aguas Mineromedicinales de la Escuela de Hidrología Médica-, el equipo se encuentra redactando las indicaciones y contraindicaciones para su uso terapéutico. Señaló además que el grupo de trabajo internacional considera que este Vademécum representará un verdadero hito para Uruguay. Destacó que la elaboración del Vademécum requerirá un tiempo considerable de escritura, ya que, al tratarse de un libro, deberá atravesar un riguroso proceso de revisión por parte de varios expertos antes de su publicación.