Hacienda gorda: «La presión de la actividad no permite sostener este nivel de valores»
En el actual escenario de precios del mercado ganadero, la interrogante es saber que pasará tras la faena de corral con los valores de la hacienda, debido a que en plena producción de los frigoríficos para cumplir con la próxima cuota de corral, los precios no han experimentado una baja en los precios, por lo que algunos productores se animan a pensar que cuando termine la faena de corral, el ganado gordo de campo se va a disparar en sus valores.
Al respecto, el Dr. Marcelo Secco, CEO del Grupo Marfrig para el Cono Sur de América, si bien reconoce que «si la oferta es la misma, esa lectura puede ser válida», inmediatamente añadió la posibilidad de que «baje la demanda». Este contrapunto, es válido en el contexto de una «pulseada lógica que trae la entrada al invierno» y, fundamentalmente, de la disponibilidad real de ganados prontos para faena.
La clave para entender el comportamiento post-faena de corral, según el Dr. Secco, reside en la oferta disponible. Los datos de DICOSE indican que «hay menos ganado». Esta menor disponibilidad se explica, en parte, porque Uruguay ha venido faenando «animales jóvenes, producto de la seca» en años anteriores. Además, «no ha habido más oferta de vacas ni tampoco hay una generación significativa de novillos, entre lo que faltó y lo que se fue a la exportación en pie». Por lo tanto, «sabemos que es un año de poca oferta». Esta realidad de una oferta limitada es un factor determinante que influye en la capacidad del mercado para sostener o modificar los valores de la hacienda.
Respecto a la faena de cuota de corral en sí misma, el ejecutivo de Marfrig señala que no debe verse como un fenómeno excepcional cuyo fin vaya a revolucionar el mercado de manera drástica. «Superada la faena de cuota -que tampoco es algo excepcional-«, la dinámica del mercado, continuará su curso influenciada por múltiples factores.
El industrial destacó que esta cuota «se viene ajustando» y, de hecho, «hoy, diría que los negocios de corral pesan tanto como los negocios para destinos como China, Estados Unidos o incluso la propia región».
En este marco de tensión y oferta limitada, el mercado «se va determinando semana a semana». Secco proyecta que, si bien la expectativa de un disparo de precios post-corral puede ser optimista para el productor, la realidad del mercado, marcada por el valor medio de exportación que «refleja la verdadera situación del Uruguay», podría llevar a un escenario diferente.
Es posible que haya «una zafra con estrés de precios, porque la presión de la actividad no permite sostener este nivel de valores». En el devenir de las semanas, «el ganado oscilará: algunas semanas subirá y otras bajará unos centavos». Y en situaciones donde el estrés de la oferta impida pagar más, se recurrirá a las «licencias reglamentarias que se dan cuando falta ganado».
A pesar de la incertidumbre y la necesidad de estar atentos, especialmente frente a las dinámicas de competidores regionales como Brasil y el contexto internacional, Marcelo Secco mantiene un optimismo general: «Ojalá podamos sostener este nivel de actividad y valorización para dar al Uruguay una señal de mediano y largo plazo, con al menos este nivel de precios de exportación».