
La realidad sanitaria en las zonas de frontera presenta una complejidad particular, atravesada por las diferencias normativas, de cobertura y por dinámicas poblacionales que transcurren cotidianamente en ambos territorios. Esta situación exige una mirada específica, que contemple dimensiones epidemiológicas, de acceso a servicios y de control sanitario. En este contexto, el desarrollo de acciones públicas binacionales coordinadas se vuelve imprescindible, en beneficio de los intereses compartidos por ambos países.
COMISIONES BINACIONALES
El MSP destacó que la Comisión Binacional ha tenido un funcionamiento intermitente, pero que en esta nueva etapa se propone avanzar con acciones concretas, que transformen la realidad de quienes viven en las zonas de frontera. Para la cartera no alcanza con que existan leyes si no se reglamentan y si no se llenan de contenido. Se buscará avanzar en convenios de complementación, atención de urgencias, expedición de medicamentos y acceso a la salud para todas los que vivan de un lado u otro de la frontera. En esa línea, se informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores participa activamente en este proceso, y que el canciller se encuentra en la reunión del Mercosur impulsando que este convenio binacional avance, recoja lo hecho y dé un salto cualitativo que permita transformar las dificultades ya identificadas en soluciones concretas. En este marco, se anunció un paquete de acciones concretas orientadas a mejorar la respuesta sanitaria en las zonas.