viernes 9 de mayo, 2025
  • 8 am

Alumnos del CECAP impulsan proyecto de biobardas para combatir la alta contaminación en arroyo Sauzal

Por Andrés Torterola
Estudiantes, docentes y referentes del Centro Educativo de Capacitación, Artes y Producción (CECAP) de Salto viajaron a Montevideo para conocer de primera mano la experiencia de construcción comunitaria de ‘biobardas’, una iniciativa que la Intendencia de la capital viene desarrollando desde hace varios años.
TRABAJO COMUNITARIO
En una nota concedida a CAMBIO, el docente Carlos Silva expresó que el CECAP forma parte de un grupo motor creado en Salto, integrado por la Universidad de la República (UDELAR), la oficina de Desarrollo Social y de Obras de la Intendencia y la Red Ambiental. Este grupo se dedicó a desarrollar seis talleres en toda la cuenca del arroyo Sauzal, divididos en zonas baja, media y alta. El objetivo fue llevar adelante un trabajo comunitario junto a los vecinos para conocer de primera mano las problemáticas que enfrentan.
COLOCACIÓN DE BIOBARDAS
El CECAP, por su parte, distribuyó folletería en las tres zonas de la cuenca tomadas como puntos de anclaje, e invitó a los vecinos a participar de las charlas con el fin de realizar un mapeo y relevar los problemas ambientales que afectan actualmente al arroyo Sauzal. Además, los estudiantes del centro participaron en el diseño de las ‘biobardas’ durante su visita a Montevideo. Se proyecta instalar este sistema en Salto, específicamente bajo el puente ubicado en la intersección de las calles Julio Delgado y 19 de Abril. Aún resta definir si se colocará en dirección al parque lineal que se está desarrollando o antes del puente.
IMPEDIR QUE LLEGUEN AL RÍO
Silva explicó que la ‘biobarda’ es un dispositivo diseñado para recolectar residuos, funcionando desde un punto fijo anclado en el arroyo. Su objetivo es retener los desechos que la población arroja al agua, en gran parte debido a prácticas culturales arraigadas. Los residuos se acumulan detrás de la “biobarda” y, posteriormente, son retirados por la Intendencia. El dispositivo está construido con botellas plásticas recicladas, unidas entre sí —generalmente cinco o seis—, que contienen un contrapeso de arena para que queden parcialmente sumergidas. Estas botellas se conectan a una red que se ancla a ambas orillas del arroyo, formando una estructura que atrapa los residuos y evita que sigan su curso aguas abajo. En este caso, la finalidad es impedir que lleguen directamente al río Uruguay.
APLICACIÓN A FUTURO
La instalación de la “biobarda” tiene como principal objetivo concientizar y sensibilizar a la población sobre la contaminación del arroyo Sauzal, cuya situación es sumamente deterioradasi. Se ha constatado que muchas personas arrojan escombros producto de construcciones domiciliarias directamente al cauce, además de restos de electrodomésticos, muebles y una gran cantidad de vertidos de efluentes. Todo esto ha contribuido a un alto nivel de contaminación en el arroyo. Esta iniciativa quedó planteada con miras a su implementación en la próxima administración departamental.