martes 20 de mayo, 2025
  • 8 am

Brasil registra el nacimiento de los primeros vacunos genéticamente modificados

Edicto Matrimonio

La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) dio a conocer el registro de los primeros terneros genéticamente editados a partir de embriones fecundados in vitro, en un trabajo realizado en colaboración con la Asociación Brasileña de Angus. El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de bovinos más resilientes a las altas temperaturas y a los efectos del cambio climático.
El nacimiento de estos cinco terneros de la raza Aberdeen Angus tuvo lugar entre finales de marzo y principios de abril. Los resultados iniciales han confirmado el éxito en la edición genética en al menos dos de ellos. El secuenciamiento genético, llevado a cabo por Embrapa Gado de Leite en Minas Gerais, verificó la eficacia de la técnica y confirmó que los animales editados portan la característica deseada: pelo corto y liso.
Esta característica, presente naturalmente en algunas razas tropicales pero ausente en razas de alta productividad como Angus o Holstein, ayuda a reducir la temperatura corporal de los animales, aumentando su resistencia al calor. Los estudios iniciales muestran que dos de los terneros editados ya presentan pelo corto y liso, con más del 90% de edición genética lograda en los folículos pilosos. Según el investigador de Embrapa, Luiz Sérgio de Almeida Camargo, «los resultados obtenidos ya son suficientes para que los animales presenten la característica deseada».
La técnica empleada en este proyecto es la CRISPR/Cas9, a la que se refiere como «mejoramiento genético de precisión». Esta herramienta, adaptada de un sistema natural de bacterias, funciona como una «especie de tijera genética, capaz de editar secuencias en el ADN de manera precisa». Permite introducir mutaciones beneficiosas directamente en los embriones, acelerando el proceso de mejora frente a los cruzamientos tradicionales en los cuales se podría tardar varias generaciones. El proyecto se centró en la edición del gen receptor de la prolactina, vinculado al control de la temperatura corporal en bovinos.
La edición genética se realizó en embriones utilizando el método llamado electroporación de zigotos. Este proceso aplica pulsos eléctricos cortos para abrir temporalmente la membrana celular del zigoto (la célula formada por la unión del óvulo y el espermatozoide), facilitando la entrada de las moléculas necesarias para la edición genética. Investigaciones de Embrapa sugieren que esta técnica podría ser más eficiente y menos costosa que otros métodos.
El impacto esperado de esta edición busca que los animales experimenten menor estrés térmico y una mayor capacidad productiva y reproductiva en ambientes cálidos y húmedos. Esto es cada vez más crucial ante los escenarios de calentamiento global. La capacidad de resistir mejor el calor, manteniendo las características productivas de la raza Aberdeen Angus, «trae ganancias directas para bienestar animal y también para la productividad, beneficiando a los productores», destacó Camargo.
Las próximas fases de la investigación incluyen el seguimiento del crecimiento, la evaluación de rendimiento productivo y reproductivo, y, de manera crucial, el estudio de la heredabilidad de las ediciones genéticas. Se verificará si existen ediciones fuera del blanco (off-target) y si los animales se comportan según lo proyectado, mostrando menor variación de temperatura corporal bajo estrés por calor. El objetivo final es crear una pequeña población de animales editados para luego usar sus descendencias en la diseminación de la característica en rodeos comerciales.